VOLEIBOL
Voleibol

Giba: "¿El mejor de la historia? Me considero parte de una generación que no volverá más"

El tres veces medallista olímpico vuelve a España unos días, con motivo de la MadCup Volley, y lo hace con la firme voluntad de apoyar el deporte en el que forjó su leyenda: el voleibol

Giba en el salón de conferencias de la primera edición de la MadCup Volley, de la que ha sido su flamante embajadorApo Caballero / MARCA
Actualizado

Un tipo tan sencillo como importante en la historia del voleibol. Una persona que sus buenas acciones le definen por sí mismo, algo que se pudo comprobar en la primera edición de la MadCup Volley y que quizás esa sea la mejor de las definiciones. Un significado a Gilberto Amauri de Godoy Filho (23 de diciembre de 1976, Brasil), una figura del deporte mundial conocida como Giba, que pese a haber pasado 11 años desde su retirada sigue siendo uno de los grandes iconos por su más que laureada carrera. Triple medallista olímpico (oro en Atenas 2004, plata en Pekin 2008 y Londres 2012), tres veces campeón del Mundo, ocho de la Liga Mundial y un largo etcétera. Un Giba que habló, sincero y cercano, para MARCA.

'Giba' rodeado de la copa oficial y de la camiseta de la primera MadCup Volley
'Giba' rodeado de la copa oficial y de la camiseta de la primera MadCup VolleyApo Caballero / MARCA

PREGUNTA. Estás en España como embajador de la MadCup Volley, ¿qué impresión te estás llevando?

RESPUESTA. Ver como los niños están felices es lo más importante, como el voleibol en España está creciendo mucho. Además, con la experiencia de la MadCup, que desde hace cinco años hacen el fútbol, luego basket y ahora empiezan con el voleibol. Tenemos que sacar a los niños de las calles a través del deporte y que se diviertan. Por eso, estoy muy feliz de ser embajador de este torneo. Estoy viendo desde la organización todo lo que están haciendo, tienen pasión por el deporte y esto es lo más importante para mí.

P. Una de las veces que visitaste España con Brasil, fue para jugar la Final Four de la Liga Mundial en 2003. ¡Y ganaste! ¿Qué recuerdas de aquel año?

R. Lo recuerdo muy bien -sonríe-. Estábamos perdiendo el partido, necesitábamos un cambio y me acuerdo que entré en el puesto de Giovane (Gávio) y cerré el partido con un 31-29. Creo que el tie-break más largo de la historia del voleibol, como tie-break, no como set más. Ahí es donde Brasil empezó de verdad a ser Brasil. Desde el Mundial 2002 en Argentina, luego con la Liga Mundial del 2003 y obviamente con los Juegos Olímpicos de 2004. Este ciclo fue maravilloso para el Brasil. Fueron muy buenos recuerdo de esa Liga Mundial en España.

Tenemos que mantener vivos a nuestros ídolos, que los niños tengan referencias y quieran ser como Rafa Pascual

'Giba'

P. Fueron ocho Ligas Mundiales las que conseguiste, no sé si esa del 2003 antes de que consiguieras ganar tu medalla de oro en Atenas 2004, ¿fue clave para poder conseguirlo?

R. Seguro. Porque la mentalidad para competir con la Brasil de aquel momento, todos decían... ¿cómo le ganamos? Olvídense. Para nosotros fue fantástico porque en todos esos años que competimos como en 43 campeonatos llegamos a 40 finales. Aquella generación fue increíble.Y encima ese 2003 fue un año mágico porque ganamos la Liga Mundial y la Copa del Mundo que nos hizo clasificar para Atenas 2004.

P. ¿Ha cambiado mucho el voleibol español desde aquel entonces?

R. Creo que ha cambiado un poco, sí, como ha cambiado también en Brasil. Tenemos que dar más oportunidades desde las escuelas, es lo que hace que la gente venga a jugar más al voleibol. También tenemos que mantener vivos a nuestros ídolos, porque si no los niños no tienen una referencia para decir yo quiero ser como este. Quiero ser como Cristiano Ronaldo, como Messi o, en el voleibol, como Rafa Pascual. Todo el mundo del voleibol debe mantener sus ídolos siempre vivos. 

'Giba' sonriendo durante la entrevista con MARCA
'Giba' sonriendo durante la entrevista con MARCAApo Caballero / MARCA

P. Con eso estoy muy de acuerdo, porque al final sabemos que Messi es quien es porque sabes todos los récords y todas las cosas que ha hecho. Quizás por eso sabemos quién es Giba. No sé si te consideras un jugador importante de la historia del voleibol.

R. (Se ríe) Es verdad que he hecho un poco de historia, pero, como digo siempre, lo he hecho con mi equipo. Y lo más emocionante, algo que es muy importante para mí, con cinco de ellos empecé a jugar con 15 años. Así que hicimos la carrera todos juntos y llegamos. 

Cuando me retiré del voleibol, la cosa más importante para mí era devolver al deporte todo lo que me había dado en todos esos años. Cinco idiomas -portugués, español, inglés, francés y ruso-, conocer más de 65 países, saber la importancia que tiene el deporte en la vida de un niño y que le da carácter para su día a día. Por eso empecé a trabajar en la Federación Internacional (FIVB). Fui elegido por como el presidente de la Comisión Mundial por los 222 países que la componen. He ido a ayudar a desarrollar el voleibol en África, algo que me gusta mucho por ver la felicidad de los niños. He estado en India, Kenia, Nigería... y cada cultura que tienen hace que el deporte los iguale. Eso es lo más rico que tenemos.

Siempre hay uno al teléfono, el que habla con el otro... pero las más de 100 personas estaban simplemente prestándome atención

P. Tuviste la oportunidad de dar un clínic con más de 100 personas de nuestro vóley, ¿qué impresión te llevaste?

R. Lo que más me impresionó fue la atención que me prestaban. Siempre hay uno que está al teléfono, el que habla con el otro... pero todos estaban simplemente prestándome atención. Este intercambio de experiencias son muy buenas porque tenemos varias formas de enseñar el voleibol en todo el mundo: la japonesa, la brasilera, la americana... Coloqué un poco de todo para enseñarles cómo les estudiábamos los adversarios, cómo teníamos que jugar nosotros y, el más importante, cómo entrenar la mentalidad para querer ganar.

P. Por retomar un poco la línea temporal de tu carrera. El 2003 fue justo el año antes de que consiguieras ganar tu medalla de oro en Atenas 2004, ¿fue clave para poder conseguirlo?

R. Buf... (sonríe). Pasé por mucho. Primero la historia de mi vida con la leucemia cuando solo tenía seis meses, luego un accidente en el brazo donde me pusieron 150 puntos de sutura o cuando fui a hacer mi primer 'try out' -o prueba de - me dijo que no podía porque era muy bajo. Pero fui detrás de mi sueño que era ser un jugador de voleibol. Cuando no me dejó hacer el 'try out', intenté ir a una universidad en América para jugar y tener unos estudios con el voleibol. Ese mismo año me fui y en septiembre fui elegido el mejor jugador del mundo y campeón mundial. Todos los obstáculos me motivaron siempre a continuar. 'Never give up', no desistir jamás.

'Giba' firmando un autógrafo a uno de los niños de la primera edición de la MadCup Volley
'Giba' firmando un autógrafo a uno de los niños de la primera edición de la MadCup VolleyApo Caballero / MARCA

P. Disculpa... 150 puntos...

R. Sí, hasta acá (se señala el brazo casi a la altura del codo). No me afectó a nada del brazo, ni los tendones, a nada. Me tuvo casi dos años parado, creí que no podría volver a jugar. Siempre estaba dándole con el otro brazo mientras esperaba, trataba de quitarme la idea de no volver a jugar más de la mente y pensaba que lo tenía que conseguir. Muchas personas me estaban mirando, muchos niños me veían como su ídolo, no solo en la pista sino que fuera también y por eso tenía que estar ahí.

P. Es algo que en España hemos visto mucho con Rafa Nadal, la resiliencia.

R. Sí. Por ejemplo, hablábamos el otro día que de Sao Paulo a Fortaleza hay cuatro horas y media en avión. Ahora, la generación nueva Lucao -Lucas Saatkamp-, el central brasileño, me dijo que se vino desde Fortaleza solo para sacarse una foto conmigo. Entonces, fui, le cogí por aquí -del brazo-, porque mide 2,10 metros, y le dije 'No solo tienes que hacerte la foto, tienes que dar ejemplo'. Estaba ahí llorando por la foto y no, vuelve, vas a estar aquí también. Porque si tienes un pabellón lleno, 'sponsors', televisión... Tenemos que dar ejemplo a las personas para que el deporte continúe vivo y haga que más personas quieran hacer deporte.

P. Te hemos sufrido mucho en España… No sé si eres consciente...

R. Un poco (ríe). Un poquito.

Antes los equipos europeos no tenían tantas posibilidades de clasificarse a unos Juegos. Muchas veces equipos como España, estaban fuera por la clasificación zonal

'Giba'

P. ¿Crees que era raro que aún teniendo un gran equipo, España no clasificara más veces a unos Juegos Olímpicos? Apunte: España solo ha participado en Barcelona 1992 y Sídney 2000.

R. Sí, ahora con todos los cambios que ha hecho la FIVB en el calendario y con el Ranking ha mejorado. Antiguamente tenías que jugar en Europa contra Rusia, Italia, Bulgaria, Francia... y nosotros jugábamos Brasil, Argentina, Chile... ¿Entiendes? Los equipos europeos no tenían tantas oportunidades para clasificarse. Muchas veces equipos como España, por ejemplo, estaban fuera de los Juegos Olímpicos por culpa de la clasificación zonal. Ahora el ranking lo ha cambiado todo. Tienes que dar el 100% todas las veces en todos los partidos y todos los campeonatos para estar bien posicionado en la clasificación. Antes íbamos al Mundial solo 24 selecciones, hoy tenemos 32 equipos. Se das más oportunidad a otros equipos como Colombia que se clasificó este año a su primer Mundial. La Federación Internacional está haciendo muy bien pensando en los atletas y también en el desarrollo del deporte, del voleibol. 

P. La prueba está en que Brasil siempre había ganado el campeonato sudamericano, 32 campeonatos consecutivos y llega Argentina y gana.

R. Sí, perfecto, pero eso está bien, es el equilibrio del deporte. Basta con ver un poco el pasado, ese año 2003 que ganamos todo, los 12 voleibolistas jugábamos en Italia. La Superliga de Italia era como un campeonato mundial, pero durante ocho meses. Tenía todos los 'brasileiros', rusos, polacos, españoles, ses, italianos... todos jugaban allá. Cuanto más se juega en el alto nivel, puedes mejorar más tu nivel.

Giba posando con la pelota en la mano en las inmediaciones del pabellón de Las Rozas donde ha tenido lugar la primera MadCup Volley
Giba posando con la pelota en la mano en las inmediaciones del pabellón de Las Rozas donde ha tenido lugar la primera MadCup VolleyApo Caballero / MARCA

P. Hablabas antes de Rafa Pascual, pero también Miguel Ángel Falasca, Guillermo Falasca, José Luis Moltó y un largo etcétera. Fue una generación muy buena para nuestro vóley. ¿Qué era lo más difícil de enfrentarte a esa España?

R. Uf... Me acuerdo en 1994 que fue la primera vez que jugué contra Rafa Pascual cuando era sub-19 que él ya era campeón de Italia y capitán de la selección española. Lo irábamos, por eso digo siempre lo de los ídolos. Tenemos que irar a las personas para verlas con atención y así tratar de ser como ellas, un ídolo que juega y dices, lo tengo que ver porque... ¡mamma mía! Era muy difícil jugar contra España. Era un equipo muy táctico que tenía encima a Rafa Pascual y también tenían muchos otros jugadores talentosos, tanto que la mayoría de este equipo ganaron el EuroVolley en 2007.

P. No sé si mantienes relación con alguno de ellos...

R. Estoy muy bravo con Rafa Pascual porque lo llamé cuando aterricé a España y no me contestó. Atención, eh. (Bromea) No, no... Mantenemos relación. Nos encontramos en los Juegos Olímpicos del año pasado. Lo tengo mucho en el 'cuore' -corazón- porque jugamos por mucho tiempo en Italia en el mismo equipo que era el Cuneo, lo defendimos por mucho tiempo y tenemos un afecto, un cariño muy grande por este equipo.

P. Ahora estamos en una época de cambios en España para intentar volver allí arriba. ¿Qué tiene que hacer España para recuperar aquel nivel?

R. Se ve en dos torneos. La MadCup que está empezando y dos años atrás, en Portugal, en el torneo de Espinho, una ciudad que tiene 8.000 habitantes y el campeonato traía 9.500 personas. Por eso estoy aquí muy feliz con la iniciativa que la MadCup está haciendo para traer el voleibol de nuevo a la generación de Rafa Pascual, Falasca y todos los otros.

¿El mejor de la historia? El voleibol es un deporte de equipo. (...) Me considero parte de una generación que no volverá más

'Giba'

P. Mirando un poco de hemeroteca, vi que estabas en el ranking de MARCA de los mejores deportistas de lo que llevamos del Siglo XXI. ¿Te impresiona verte en una lista así rodeado de otros buenos deportistas?

R. El voleibol es un deporte de equipo, si uno no hace una cosa, nadie puede lucir. Dentro y fuera de la pista. ¿Estoy en la lista? ¡Bravo! (hace una pausa) Es complicado hablar de nosotros mismos. Me considero parte de una generación que no volverá más. Es muy difícil.

P. ¿Crees que Vinicius Junior podría estar en esa lista algún día?

R. Sí, podría estar. No sé quien me dice el otro día... ¡el taxista! Me dice: 'Brasil es una máquina de hacer talentos deportivos'. Y sin la ayuda del Gobierno, porque no tenemos nada, lo tenemos que hacer por nosotros mismos. Como el tenista Joao Fonseca que está haciendo cosas increíbles y lo hace solo con patrocinio. Por eso, si tuviéramos un poco más de apoyo del Gobierno, seguramente en Brasil tendría mucho más talento. Por eso, cuando tienes torneos como la MadCup les tenemos que dar valor, porque esto cambia la vida de los niños.

P. ¿Cómo se gestiona estar tanto tiempo ahí arriba jugando a alto nivel? 

R. Siendo muy 'desafiador', muy 'desafiador'. Siempre digo que llegar es difícil, pero no es tan difícil como mantenerse. Cuando acababa de ganar, estaba un mes de vacaciones, y el primer día llevaba un vino o un 'champagne' para conmemorar, pero bien, mañana empieza todo de cero porque ahora somos el equipo ese al que todos quieren ganar.

P. Pero no debe ser fácil gestionarlo a nivel mental.

R. No, no creo porque tenemos que entrenar la concentración, porque cuando se está se está entrenando si tenemos dos horas de entrenamiento, esas dos horas las tienes que entrenar como si estuvieras jugando. No tiran el juego o decir, después lo hago. No. Si lo hago en el entrenamiento, lo hago en el partido.

'Giba' tocando la pelota en los prolegómenos de la primera MadCup Volley
'Giba' tocando la pelota en los prolegómenos de la primera MadCup VolleyApo Caballero / MARCA

P. No sé si hay algo que cambiarías en tu carrera deportiva. 

R. No, yo no cambiaría nada. Porque cuando ganamos y hacemos el sacrificio para ganar, cuando perdemos o cuando algo sucedió como mudarse de equipo de Italia a Rusia... Lo haría todo igual: los errores y los aciertos.

P. ¿Qué enseñanzas darías a las próximas generaciones para que un día fueran como Giba?

R. Es muy difícil. ¿Qué le enseñaría? Le enseñaría solo a saber que tiene que tener un objetivo. Cuando tienes tu objetivo, tienes que saber el sacrificio que tienes que hacer. Porque cuando uno empieza es difícil, además hoy con toda la tecnología. Decir, no voy a ir a un concierto, por ejemplo, no voy a ver a Rihanna, no voy a verla porque mañana tengo un entrenamiento. Nosotros lo hacíamos. Nosotros sacrificamos esas cosas para llegar, porque llegar no es fácil. Hay 8 billones -en referencia a 8.000 millones- de personas en el mundo, en París 2024 dieron solo 17.000 medallas olímpicas, así desde Atenas 1896. Son poquísimas personas las que tuvieron esa medalla. Por eso es muy difícil.

Voleibol Hubert Henno: "No quiero hablar del pasado, lo importante es el presente de España"
Voleibol Quién es Hubert Henno, el nuevo seleccionador de España de voleibol: "Es muy competitivo y tiene mucho carácter"
Voleibol Elba Paez y Daniela Andreu se meten en octavos por primera vez en Tailandia

Comentarios

Danos tu opinión