• Image 01

      Vuelta

    • Image 02

      España

    • Image 03

      2024

    • Image 04

    • Image 05

    • Image 06

    Ignacio Labarga
    por Nacho Labarga

    LaVuelta más abierta

    Del 17 de agosto al 8 de septiembre se presenta una Vuelta de lo más abierta. En cuanto a los favoritos, el vigente ganador de la Vuelta, Sep Kuss (Visma-Lease a Bike) debe confirmar que su triunfo en 2023 fue algo más que el verse arropado por un potentísimo equipo que hizo historia al ganar las tres grandes con tres corredores diferentes. De hecho en su equipo apuntan que la joven esperanza belga Cian Uijtdebroeks parte sin ningún tipo de supeditación al de Durango. Nueve ciclistas del top-7 de Giro y Tour En la inscripción de la Vuelta figuran hasta nueve ciclistas que han firmado el top-7 en el Giro o en el Tour tras el intratable Pogacar: Daniel Felipe Martínez (Red Bull-Bora), Ben O'Connor (Decathlon), Antonio Tiberi (Bahrein), Thymen Arensman (Ineos) y Einer Rubio (Movistar) fueron segundo, cuarto, quinto, sexto y séptimo en el Giro. Joao Almeida (UAE), Mikel Landa (Soudal-Quick Step), Adam Yates (UAE) y Carlos Rodríguez (Ineos) en el Tour acabaron cuarto, quinto, sexto y séptimo.

    Vuelta 2024

    Todos ellos conforman un selecto grupo al que se le presenta una de las escasas ocasiones que ofrece el ciclismo moderno de trabajar para ellos mismos en lugar de hacerlo incondicionalmente para su líder. Ahora, sin Pogacar, Vingegaard ni Evenepoel, será el momento de poder demostrar si son capaces de soportar el peso de la responsabilidad, o les falta ese punto de calidad imprescindible para poder hacerse con una grande. El gran favorito, sin duda, es un Primoz Roglic que busca su cuarta victoria para igualar a Heras. En cuanto al trazado, esperan en la edición de 2024 un total de 21 jornadas que incluyen 5 de media montaña, 8 de montaña, 2 contrarrelojes individuales y 5 onduladas, 2 de ellas con final en alto. Entre medias, 2 días de descanso. La de Pico Villuercas (4ª), Granada (9º), Cuito Negro (15ª), Lagos de Covadonga (16ª) y Picón Blanco (16ª) se presentan en principio como las más determinantes para decidir esta Vuelta repleta de emociones que arranca en Portugal.

    Los 22 equipos al detalle

    ALPECIN-DECEUNINCK

    No está Van der Poel, que ha optado por otro camino para intentar ganar el Mundial de Suiza, pero tienen a hombres como Groves para intentar dar alegrías a una formación que la completan Planckaert, Vergallito, Ballestedt, Hermanos, Hollmann, Meurisse y Riesebeek.

    ARKEA-B&B HOTELS

    Cristian Rodríguez parte como la gran apuesta de un Arkea francés que pretende dar batalla como hiciera en el resto de grandes. Gesbert, Guernalec, Guglielmi, Huys, Le Berre Owsian y Ries completan un grupo que irá a por etapas.

    ASTANA QAZAQSTAN TEAM

    Fortunato se presenta como la baza para la general y etapas de un Astana que tiene a Tejada y López con ganas de marcha. Vinokourov, hijo del jefe, completa el roster junto con Brussenskiy, Garofoli, Schelling y Umba cierran un grupo que tiene complicado brillar, pero que promete ser guerrillero.

    BAHRAIN VICTORIOUS

    Tiberi, gran sensación en el Giro con su Top 5, pretende repetir o mejorar actuación en LaVuelta. El conjunto asiático tiene a otros hombres fuertes como Caruso o Haig para secundar a Tiberi. miholjevic, Kepplinger, Suteerling y Traen cierran la convocatoria de un equipo que ha perdido algo de gas en los últimos tiempos. No estará Pello Bilbao, que ha optado por otro calendario alternativo.

    RED BULL BORA - HANSGROHE

    Es sin duda uno de los equipos más fuertes. Tiene al principal favorito: Primoz Roglic. El esloveno busca su cuarta victoria en la general. Vlasov será su segunda baza, aunque también está un Daniel Felipe Martínez que fue podio en el Giro. Roger Adrià, Aleotti, Denz, Gamper y Lipowitz cerraron el curso.

    COFIDIS

    Guillaume Martin quiere despedirse de su equipo a lo grande después de la polémica del Tour con la bici y antes de cambiar de equipo. Herrada será nuevamente una baza para las etapas. Rubén Fernández, que viene tras ser atropellado , Lastra e Izagirre completan la cuota nacional en un plantel donde Coquard peleará por los sprints. Elissonde y Champion cierran el grupo.

    DECATHLON AG2R LA MONDIALE TEAM

    El equipo galo ha montado un equipo de lo más competitivo para esta carrera. Van 'gallos' como O'Connor, que se despide de las grandes con esta formación, para aspirar a la general. Gall o Lafay aspiran a victorias de etapas. Armirail, Bouchard, Berthet o De Pestel completan un equipo que tiene a Valentin Paret-Peintre como uno de los hombres con capacidad para dar la sorpresa.

    EF EDUCATION - EASYPOST

    Rigo Urán se despide del ciclismo y quiere hacerlo a lo grande. Carapaz es la baza para la general. Sabe lo que es pelear por La Roja hasta el final y ahora tiene una nueva oportunidad en una cita donde estará secundado por Rui Costa, Cepeda, Doull, Sweeny, Shaw y Rafferty.

    GROUPAMA-FDJ

    Gaudu es la baza para la general de los ses, que plantean un equipo donde también están Kung, Pacher, Thompson, Rochas, Geniets y Bystrom. David tiene el reto de responder como gran jefe en una Vuelta donde los sa necesitan tener protagonismo.

    INEOS GRENADIERS

    El equipo británico ha confiado en Carlos Rodríguez como líder. El español no tenía pensado estar en esta carrera, pero regresa para intentar al meno cazar el podio. No tendrá a Bernal como compañero pero sí un grupo potente armado con Arensman, que podría ser la segunda baza, Heiduk, Narváez, Rivera, Óscar Rodíguez, De Plus y la joya Tarling, que buscará llevarse una victoria en una de las dos cronos.

    INTERMARCHÉ - WANTY

    El equipo belga tiene en Meintjes su principal reclamo. Louis está mostrando su cara más agresiva en los últimos tiempos y puede buscar alguna etapa. Mait, Goossens (gran baza para los sprints), Paquot, Petilli, Rota, Taarame y Braet cierran el grupo. Meintjes y Taaramae ya saben lo que es levantar los brazos en esta carrera.

    LIDL-TREK

    Ciccone, Skjelmose y Tao lideran a un equipazo que, pese a los grandes refuerzos, no ha podido sacar hasta ahora su gran potencial. Konrad, Oomen, Vacek, Vergaerde y Verona completan el roster de un conjunto que aspira a intentar cazar el podio y buscar victorias de etapa.

    MOVISTAR TEAM

    Enric Mas regresa a la que es su carrera preferida en busca de al menos otro podio. No tuvo un buen Tour de Francia, pero sí terminó con la flecha para arriba. Además, Nairo -que ya sabe lo que es ganar esta carrera- demostró en el Giro que aún puede pelear por victorias. Pelayo y Lazkano también son bazas para etapas en un grupo navarro que completan Rubio, Canal, Arcas y Oliveira.

    SOUDAL QUICK-STEP

    Mikel Landa lidera un grupo belga que viene a por todas. El vasco, que en 2023 brilló sobremanera y que viene de ser Top 5 en el Tour, tiene la oportunidad de liderar un grupo formado por Lecerf, Pedersen, Asgreen, Cattaneo, Vansevenant, Vervaeke y Knox.

    TEAM DSM-FIRMENICH POSTNL

    Poole, que viene de ser segundo en la Vuelta a Burgos y fue el que más aguantó a Kuss en Las Lagunas del Neila, pretende intentar buscar una etapa en una Vuelta donde el DSM llega además con Bittner (que también triunfó en Burgos con varios éxitos), Hamilton, Leemreize, Leijns, Naberman, Van der Berg y Tusveld.

    TEAM JAYCO ALULA

    De Marchi, Zana, Harper... el equipo trae varias bazas para buscar victorias de tapa ya que tienen muy complicado pelear por la general. Schmid, Engelhardt, Berhe, Dunbar o Scotson completan un grupo donde no está Simon Yates, que además el curso que viene correrá en el Visma.

    TEAM VISMA | LEASE A BIKE

    No está Vingegaard, pero Visma cuenta con el actual vencedor: Sepp Kuss. El americano quiere repetir triunfo y tiene a gregarios de lujo como su amigo Gesink, que corre su última Vuelta, Kruijswijk, Affini, Valter, Van Baarle o Van Aert, que llega con libertad. Uijtdebroeks es la otra gran baza para la general y etapas.

    UAE TEAM EMIRATES

    Es probablemente el rival a batir. Quieren volver a ganar LaVuelta para cerrar el cupo de las tres grandes. Sus líderes con Yates y Almeida, ya que no está ni Pogacar ni Ayuso. Soler, Del Toro (que debuta), Sivakov, Baroncini, Vine o McNulty completan un grupazo capaz de todo.

    ISRAEL - PREMIER TECH

    Woods, Teuns, Frigo... el equipo israelí viene con dinamita como para ser protagonista y buscar triunfos de etapa. No está Froome, lo que ha dejado de ser noticia, dentro de un grupo donde Riccitello, Bennett, Raisberg, Strong y Sheenan cierran la convocatoria.

    LOTTO DSTNY

    El equipo belga tiene a De Gendt o Campenaerts como dupla para ser protagonistas en fugas. Buscarán una victoria parcial con un equipo que también cuenta con Van Eetvelt, Kron, Livyns, Sepúlveda, Gregaard o Moniquet.

    KERN PHARMA

    El talento de Catrillo, la experiencia de Soto, la garra de Miquel o Iribar, la velocidad de Parra... el equipo navarro, de regreso en LaVuelta, pretende ser protagonista con fugas o incluso peleando por alguna victoria parcial.

    EUSKALTEL-EUSKADI

    El equipo de la Marea Naranja regresa a la carrera de casa con un equipo donde Maté pretende despedirse del ciclismo siendo protagonista. Aberasturi, Berasategi, Bou, Bizkarra (que ya ha rozado alguna victoria en esta carrera), Juaristi, Martin e Isasa completan un grupo sin demasiadas victorias este curso (1), pero que pretende sacar su mejor versión en casa.

    Los favoritos

    PRIMOZ ROGLIC

    Eslovenia(RED BULL BORA - HANSGROHE, 34 AÑOS)

    No está al cien por cien al haber llegado con el gancho a esta carrera. Se cayó en el Tour y ha estado recuperándose para intentar conquistar su cuarta victoria consecutiva. Por nombre e historia reciente es el gran favorito. También contará con un grupo muy potente pero quizá no lo tenga tan 'sencillo' como en sus recientes victorias. El año pasado no le 'dejaron' ganar tras el 'pacto' del Jumbo Visma para que venciera Kuss.

    SEPP KUSS

    Estados Unidos(TEAM VISMA | LEASE A BIKE, 29 AÑOS)

    Es el vigente ganador de la ronda española. Viene fresco después de no haber estado ni en el Giro ni en el Tour, donde no pudo acudir por culpa del Covid. El americano se siente ya un hombre importante dentro de un Visma que no tendrá a Vingegaard. Llega la hora de la verdad para él. Tiene que volver a demostrar que es capaz de liderar al equipo y repetir una gran vuelta.

    JOAO ALMEIDA

    Portugal(UAE TEAM EMIRATES, 26 AÑOS)

    El conjunto emiratí quiere el triplete. No vendrá con Tadej Pogacar y se olvida así del triplete con el esloveno, pero quiere repetir lo que hizo Visma de la mano de otro de sus hombres. Almeida, que fue 4º en el Tour ayudando al esloveno, pretende conquistar una Roja que considera al alcance.

    RICHARD CARAPAZ

    Ecuador(EF EDUCATION - EASYPOST, 31 AÑOS)

    El corredor ecuatoriano quiere sacarse la espina de lo ocurrido en 2020, cuando perdió La Roja en los últimos compases en favor de Primoz Roglic. También quiere quitarse el mal sabor de boca que le ha provocado no estar en los Juegos pese a haber sido oro en Tokio. En el Tour portó el amarillo, se llevó una etapa y el maillot de lunares. Llega como un avión.

    ENRIC MAS

    España(MOVISTAR TEAM, 29 AÑOS)

    El ciclista de Movistar no lleva una buena racha. El español quiere dar un saltito más en la ronda de casa donde siempre saca su mejor versión. Llega con más experiencia, con un gran equipo detrás y con la ilusión de volver a pisar un cajón que considera a su alcance a pesar de lo ocurrido en el Tour, donde no pudo pelear por la general pero donde sí sacó su cara más guerrera en la parte final peleando por etapas.

    MIKEL LANDA

    España(SOUDAL QUICK-STEP, 34 AÑOS)

    Llega con la moral por las nubes después de su Top 5 en el Tour siendo gregario de Evenepoel y también con el buen sabor que le dejó su última participación en la ronda de casa. A sus 35 años, Landa ha recuperado la mejor versión de su vida y la quiere aprovechar para intentar conquistar su primera grande. Sin Remco, Mikel será el gran líder del equipo.

    ADAM YATES

    Gran Bretaña(UAE TEAM EMIRATES, 32 AÑOS)

    El británico es un seguro de vida para el conjunto emiratí. Viene de ayudar a Pogacar en el Tour (él fue sexto) y pretende aprovechar la libertad que le dan en su equipo para conquistar la general. A sus 31 años, está ante la oportunidad de su vida para conquistar una grande.

    CARLOS RODRÍGUEZ

    España(INEOS GRENADIERS, 23 AÑOS)

    El Tour no le salió como esperaba pero, pese a que en un principio no estaba en sus planes, el crack español pretende asaltar por primera vez el cajón de la ronda española arropado por un equipo de muchísimo nivel. Hace dos años completó una actuación de notable en la carrera de casa pese a que al final las caídas perjudicaron su clasificación general.

    ANTONIO TIBERI

    Italia(BAHRAIN VICTORIOUS, 23 AÑOS)

    Ha sido una de las grandes sorpresas del año gracias a su irrupción en el Giro de Italia como líder del Bahrain. Fue quinto y, aunque el sueño de La Roja le puede quedar algo grande, el transalpino si quiere aprovechar oportunidades y atrapar al menos un podio. Tiberi es la gran esperanza del ciclismo de su país para intentar volver a triunfar en una vuelta de tres semanas.

    Recorrido del Vuelta 2024

    Así son las etapas una a una

    La ronda española se compone de 21 etapas y cubrirá una distancia total de 3265 kilómetros: desde el 17 de agosto hasta el 8 de septiembre de 2024.

    Etapa 1

    Contrarreloj individual

    Lisboa > Oeiras, 12 km
    (Sáb. 17/08/2024)

    La contrarreloj individual regresa a una etapa inaugural de La Vuelta, con 12 kilómetros junto a la desembocadura del río Tajo. Una crono de fuerza y rápida para puros especialistas. La exposición al viento al rodar junto a la costa puede ser un factor que influya en la carrera.

    Etapa 2

    Media montaña

    Cascais > Ourém, 191 km
    (Dom. 18/08/2024)

    La primera etapa en línea de LaVuelta 24 tendrá cerca de 200 kilómetros. Una jornada sinuosa con un constante sube y baja, con un puerto de 4ª categoría en la parte final, pero que no debería evitar una llegada al sprint. Los velocistas tendrá en Portugal su primera jornada para brillar.

    Etapa 3

    Media montaña

    Lousã > Castelo Branco, 191 km
    (Lun. 19/08/2024)

    La última jornada en Portugal será algo más quebrada que las anteriores, con un puerto de 2ª categoría a mitad de etapa. Aunque cuenta con un terreno bastante sinuoso, la parte final más llevadera debería propiciar un nuevo sprint masivo en Castelo Branco. El país vecino servirá de coto de caza para los hombres rápidos de esta ronda española.

    Etapa 4

    Montaña

    Plasencia > Pico Villuercas, 167 km
    (Mar. 20/08/2024)

    Al cuarto día llega la primera etapa de montaña de esta edición, con 167 kilómetros y cuatro puertos puntuables. Complicada desde salida, un puerto de segunda y otro de primera en los primeros 50 kilómetros entre ellos el Piornal. La escapada será protagonista en estas primeras ascensiones previas a la subida final en el Pico Villuercas, con 3 kilómetros sobre cemento y rampas del 15-16%. No será una jornada nada sencilla. El pelotón entrará fuerte en nuestro país tras el paso inicial por Portugal.

    Etapa 5

    Llana

    Fuente del Maestre > Sevilla, 170 km
    (Mié. 21/08/2024)

    Una nueva ocasión clara para los hombres más rápidos del pelotón. La primera parte de la etapa será algo más quebrada antes de bajar hacia Sevilla con una parte final muy favorable para disputar un sprint masivo en las avenidas de la capital andaluza.

    Etapa 6

    Montaña

    Carrefour Jerez Sur. Jerez de la Frontera > Yunquera, 181 km
    (Jue. 22/08/2024)

    Segunda etapa de montaña que tendrá su dureza concentrada en la parte inicial e intermedia de la jornada. Desde el principio el terreno picará hacia arriba hasta llegar a la ascensión hacia el puerto del Boyar, de 1ª categoría. Varias subidas de 3ª categoría sumarán dureza a la etapa antes de la ascensión final camino de Yunquera, en una buena jornada para intentar ganar desde la fuga. Cuidado con el calor de un 22 de agosto en Andalucía.

    Etapa 7

    Media montaña

    Archidona > Córdoba, 179 km
    (Vie. 23/08/2024)

    Una etapa llana por la provincia de Córdoba antes del tradicional final en la capital. Tras un primer paso por meta, los ciclistas afrontarán la subida al Alto del 14%, que servirá para seleccionar al pelotón antes de encarar la bajada hacia la línea de meta. Es un final propicio para hombres rápidos y con fuerza suficiente para pasar esta dificultad final antes de disputar un sprint reducido, como hiciera Magnus Cort en 2021.

    Etapa 8

    Media montaña

    Úbeda > Cazorla, 159 km
    (Sáb. 24/08/2024)

    La montaña jienense será protagonista en una jornada quebrada propicia para la fuga. El puerto del Mirador de las Palomas será la principal dificultad de la jornada antes de un bucle final para subir hacia Cazorla, en una ascensión de 3ª categoría que no debería abrir grandes diferencias entre los favoritos.

    Etapa 9

    Montaña

    Motril > Granada, 178 km
    (Dom. 25/08/2024)

    La primera semana de competición se cerrará con una etapa de montaña muy dura. Saliendo prácticamente desde el nivel del mar, el pelotón deberá ascender El Purche, de primera categoría, antes de la doble ascensión a Hazallanas. La meta de Granada será testigo de un día importante para los favoritos a la general.

    Etapa 10

    Montaña

    Ponteareas > Baiona, 160 km
    (Mar. 27/08/2024)

    Galicia recibirá a La Vuelta 24 con una etapa montañosa, con puertos de escasa altitud, pero sin un metro llano, con una ascensión de 1ª categoría al inicio de la etapa. La parte final recorrerá tres puertos que ya fueron protagonistas en la sonada etapa de Mos, en La Vuelta 21. Los escapados o un pelotón muy reducido deberían jugarse la victoria en Baiona.

    Etapa 11

    Media Montaña

    Campus Tecnológico Cortizo. Padrón > Campus Tecnológico Cortizo. Padrón, 164 km
    (Mié. 28/08/2024)

    Nueva etapa complicada en territorio gallego, con tres puertos de 2ª categoría. Terreno rompepiernas donde el pelotón tendrá complicado controlar a la escapada. Una subida corta pero muy dura a 10 kilómetros de meta será clave para decidir el ganador de la etapa.

    Etapa 12

    Ondulada con final en alto

    Ourense Termal > Estación de montaña de Manzaneda, 137 km
    (Jue. 29/08/2024)

    Los escapados deberían tener muchas opciones de victoria en esta sinuosa etapa con una primera parte por la Ribeira Sacra antes de encarar la ascensión final a la Estación de Montaña de Manzaneda. Si consiguen una buena renta a pie de puerto, los fugados se jugarán la victoria.

    Etapa 13

    Montaña

    Lugo > Puerto de Ancares, 171 km
    (Vie. 30/08/2024)

    Las carreteras lucenses deberían servir para formar una fuga antes de entrar en territorio leonés. El Alto Campo de Arbre, de tercera, servirá como prólogo a la ascensión final al Puerto de Ancares por su vertiente leonesa, inédita en La Vuelta, con 7,7 kilómetros al 9% y rampas del 15% y los últimos 5 a una media del 12%. Un final muy importante para los hombres de la general.

    Etapa 14

    Media Montaña

    Villafranca del Bierzo > Villablino, 199 km
    (Sáb. 31/08/2024)

    La etapa más larga de La Vuelta 24. Una primera parte llana será el preludio de una dureza final que vendrá tras pisar terreno asturiano antes de volver a Castilla y León a través del Puerto de Leitariegos, una subida sin grandes rampas, pero con 23 kilómetros que se pueden hacer duros en una etapa de casi 200 kilómetros.

    Etapa 15

    Montaña

    Infiesto > Valgrande-Pajares. Cuitu Negru, 142 km
    (Dom. 01/09/2024)

    La segunda semana terminará con una dura etapa de montaña asturiana. La doble ascensión a Colladiella irá sumando dureza a una etapa que tendrá su colofón en el Cuitu Negru, un auténtico coloso asturiano que tiene sus kilómetros más duros tras superar la estación de Pajares, con rampas de hasta el 23%. Día importante para los favoritos a la general.

    Etapa 16

    Montaña

    Luanco > Lagos de Covadonga, 181 km
    (Mar. 03/09/2024)

    Lagos de Covadonga, una subida ya de sobra conocida por los ciclistas. Una etapa con kilometraje considerable que tendrá dos puertos de primera, Fito y Llomena, donde los escapados tendrán protagonismo antes de la subida final a los Lagos. Una etapa peligrosa al disputarse justo después del día de descanso, algún favorito podría pagarlo.

    Etapa 17

    Media Montaña

    Monumento Juan de Castillo. Arnuero > Santander, 143 km
    (Mié. 04/09/2024)

    Última oportunidad clara para los velocistas en esta Vuelta. Los dos puertos de segunda en la primera mitad favorecerán la formación de una escapada que debería ser controlada por los equipos de los hombres rápidos para disputar el sprint en Santander.

    Etapa 18

    Media Montaña

    Vitoria-Gasteiz > Maeztu-Parque Natural de Izki, 175 km
    (Jue. 05/09/2024)

    Etapa de media montaña en Álava, con un puerto de segunda y uno de primera, a 45 kilómetros de meta, que podría servir para eliminar a los velocistas más puros. Corredores rápidos que pasen bien la media montaña podrían ser favoritos en una jornada como esta, propicia para ver un sprint de un grupo reducido.

    Etapa 19

    Ondulada con final en alto

    Logroño > Alto de Moncalvillo, 168 km
    (Vie. 06/09/2024)

    Una jornada prácticamente llana hasta la parte final. El Alto de Moncalvillo, donde se impuso Rogli en 2020, cuenta con un inicio suave y concentra su dificultad en los kilómetros finales, que deberían aprovechar los favoritos en su penúltima oportunidad para abrir diferencias.

    Etapa 20

    Montaña

    Villarcayo > Picón Blanco , 171 km
    (Sáb. 07/09/2024)

    Etapa clave de La Vuelta 24, con siete puertos puntuables. Tras ascender el Puerto de Estacas de Trueba, la carrera entrará en territorio cántabro afrontando varias ascensiones antes de volver a la provincia de Burgos por el Portillo de Lunada. El Portillo de la Sía y el Puerto de Los Tornos seguirán sumando dureza en una jornada que tendrá su guinda final en el Picón Blanco, el juez final de la carrera.

    Etapa 21

    Contrarreloj individual

    Distrito Telefónica. Madrid > Madrid, 22 km
    (Dom. 08/09/2024)

    El último día no será de paseo. LaVuelta volverá a tener una contrarreloj como etapa final de la carrera. Casi 22 kilómetros sin grandes dificultades técnicas ni orográficas que servirán para que los mejores especialistas midan sus capacidades rodadoras. Si la general llega apretada a esta jornada, serán 22 kilómetros de emoción hasta el último metro.

    EL ABECEDARIO DE LA VUELTA

    A
    ANCARES
    La Vuelta a España descubrió hace 13 años uno de los puertos más exigentes por los que ha pasado la competición: el Puerto de Ancares. Sin embargo, este año se estrena una nueva vertiente para subir por la cara leonesa, desde Tejedo de Ancares, donde los ciclistas tendrán que afrontar 7,5 kilómetros de subida al 9,2% de pendiente media y rampas que superan el 17% de desnivel.

    B
    Picón Blanco
    Este puerto será el último gran escollo para los ciclistas antes de la contrarreloj final en Madrid. Con 8,4 kilómetros de distancia, un desnivel de 770 metros y una pendiente media del 9,16% promete ser un revienta piernas para los ciclistas, que tendrán que hacerle frente tras más de dos semanas de competición ya disputadas.

    C
    CONTRARRELOJ
    Las dos pruebas contra el cronómetro que se disputarán este año tendrán lugar al principio y al final de la competición. La Vuelta se abrirá con una contrarreloj individual en Lisboa y se cerrará de la misma manera en Madrid, siendo esta de 24,6 kilómetros de extensión.

    D
    LanDa
    El ciclista vitoriano del Soudal-Quickstep acude a la cita ciclista española como una de las principales esperanzas de nuestro país para hacerse con el maillot rojo tras disputar un gran Tour de Francia donde consiguió el quinto puesto en la general.

    E
    ESPAÑOLES
    Este año habrá presencia mayoritaria de equipos españoles en LaVuelta. Más concretamente tres: un equipo World Tour (Movistar) y dos ProTeam que irán en calidad de invitados (Kern Pharma y Euskaltel), acompañando a los otros dos de su misma categoría, el Lotto Dstny y el Israel-Premier Tech, que deja fuera al Caja Rural-Seguros RGA.

    F
    FELIX GALL
    Gran oportunidad para el ciclista austríaco del Decathlon-Ag2r para confirmarse como uno de los candidatos para luchar por la Clasificación General donde se enfrentará a los Roglic, Kuss o Nairo Quintana.

    G
    GALICIA
    Será una de las provincias protagonistas de esta edición de la Vuelta a España, con un total de cuatro etapas que transcurrirán por suelo gallego y un día de descanso en una de las capitales de provincia, Vigo. De hecho, será la segunda Comunidad Autónoma con mayor protagonismo este año tan solo por detrás de Andalucía.

    H
    Kern PHarma
    El equipo español es uno de los cuatro equipos de la categoría ProTeam que ha sido invitado por Javier Guillén para las tres semanas de competición por suelo portugués y español, sumándose a Euskaltel-Euskadi y al Movistar como los representantes de nuestro país en LaVuelta.

    I
    IZKI
    El Parque Natural de Izki, que forma parte de la provincia de Álava, será testigo de la llegada de la 18ª etapa de esta edición de la ronda española. A buen seguro, el páramo natural nos regalará imágenes y paisajes idílicos para poner fin a un extenso día de competición de casi 180 km.

    J
    JOAO ALMEIDA
    Llamado a liderar al UAE-Emirates junto a Adam Yates, el portugués partirá como uno de los favoritos para la Clasificación General con la motivación extra de que la competición arranque en su país en esta edición.

    K
    KUSS
    El estadounidense va a la Gran Vuelta española como último ganador y se le considera uno de los mayores candidatos a revalidar su corona. Además, será la principal amenaza de un Visma-Lease a Bike que, con la ausencia de Vingegaard, lo fiará todo al estadounidense, que tendrá una difícil tarea puesto que enfrente tendrá, entre otros a su excompañero Roglic.

    L
    LISBOA
    La capital lusa dará el pistoletazo a la edición de LaVuelta 2024 en una primera etapa contrarreloj de 12 km que termina en la villa portuguesa Oeiras, que forma parte del distrito de Lisboa.

    M
    MADRID
    28 de los últimos 30 finales han tenido lugar en el epicentro de nuestro país desde 1994, excepto las dos veces que terminó en Santiago de Compostela en 2014 y 2021. Lo más destacado es que además se acabará en Gran Vía y no en la Plaza de Cibeles como lleva ocurriendo desde hace 15 años.

    N
    NAIRO QUINTANA
    El ciclista colombiano vuelve a LaVuelta donde tratará de hacer un gran papel tras su regreso a Movistar, donde estará acompañado por un Enric Mas que, por qué no, también tratará de hacer un buen en la ronda española.

    Ñ
    MontaÑa
    Las ascensiones y los puertos vuelven a ser los principales alicientes de esta edición 2024. Con ocho etapas puramente de montaña y otras dos extra con final en alto, supera a las llanas (1), las de media montaña (5) y contrarreloj (2).

    O
    Alto de MOugás
    Una de las ascensiones de mayor longitud (16 kilómetros) que, considerado como un puerto de 1ª Categoría, incluye 100 metros a un desnivel del 13,3% y 661 metros de ascensión total, con un pequeño descanso entre el kilómetro 8 y el 10 del puerto.

    P
    PORTUGAL
    El otro país de la península será protagonista en el inicio de esta edición. Será la segunda vez en la historia de la Vuelta a España que la ronda española arranque desde un país extranjero tras hacerlo también en 2022, cuando los ciclistas partieron desde Utretch (Países Bajos).

    Q
    Soudal Quickstep
    La formación belga volverá a ponerse a prueba contra los gallos del pelotón. UAE y Jumbo-Visma van a la carrera con bloques y líderes muy potentes, mientras que el equipo de Lefevere confiará todo a Landa en su búsqueda de un buen resultado tras el conseguido el año pasado por Remco Evenepoel.

    R
    ROGLIC
    El ciclista esloveno llega a la ronda española tras tener que abandonar en el Tour de Francia a causa de una caída. El líder de RedBull-Bora y triple ganador de La Vuelta quiere conseguir el que sería el cuarto maillot rojo de su carrera tras ser tercer clasificado en la edición del año pasado.

    S
    SEVILLA
    La capital andaluza será uno de los destinos de los corredores, que llegarán a la tierra del Guadalquivir en la quinta etapa, la única llana de la presente edición y donde tendrán que hacer frente a grandes temperaturas.

    T
    TELEFÓNICA
    La última etapa partirá del barrio de Las Tablas, más concretamente desde el Distrito Telefónica, a modo de homenaje por el 100 aniversario de la fundación de la empresa allá por el año 1924, en una contrarreloj que con final en Gran Vía.

    U
    UAE EMIRATES
    El equipo de Josean Matxín será el combinado a batir en esta Vuelta. De la mano de Adam Yates y Joao Almeida, los emiratíes quieren igualar lo conseguido por el Jumbo-Visma el año pasado, consiguiendo la triple corona (Giro d?Italia, Tour de Francia y la Vuelta a España).

    V
    VALGRANDE PAJARES
    La estación invernal y de montaña asturiana será uno de los principales alicientes de las etapas de montaña y que, a buen seguro, los favoritos tendrán que sufrir si quieren llegar lejos en esta edición.

    W
    WOUT VAN AERT
    El belga es uno de los hombres fuertes del Visma-Lease a Bike en caso de que el estadounidense Sepp Kuss, quien a priori será el líder del equipo holandés, falla durante el transcurso de la última Gran Vuelta del año. De hecho, tiene libertad para poder conseguir cinco o más etapas durante la ronda española.

    X
    EXtremadura
    La Comunidad Autónoma tendrá la oportunidad de ver a los mejores ciclistas del mundo durante dos etapas antes de partir hacia tierras andaluzas, la primera de ellas saliendo de Plasencia y la segunda haciendo lo propio desde el municipio de Fuente del Mestre, en una Extremadura que muchas veces ha sido la gran olvidada de La Vuelta.

    Y
    YATES
    El hermano de los dos hermanos británicos, Adam, será junto Almeida una de las principales amenazas para romper la clasificación de tiempos de esta edición de la ronda española, a la que llega tras disputar el Tour de Francia.

    Z
    Richard CarapaZ
    El ciclista ecuatoriano llega en el mejor momento de la temporada tras acabar en muy buena forma el Tour de Francia, donde fue uno de los más combativos y se llevó el maillot de lunares otorgado al Mejor Escalador de cada edición.

    Cracks 'desconocidos' que se destaparon en España

    Enric Mas, explosión de la mano de Quick-Step Floors

    El mallorquín, tras haberse estrenado en una gran vuelta con su aparición en la propia edición del 2017, tuvo en 2018 su explosión en las carreteras españolas. Con galones y acompañando a Elia Viviani, que llegó a cosechar tres victorias al esprint, Enric Mas tuvo su gran día hasta la fecha en una grande en Andorra. La Gallina en la etapa anterior al paseo por Madrid fue testigo de su exhibición, ganando la etapa tras un último apretón que le permitió sobrepasar la línea de meta por delante de Miguel Ángel López. Su regularidad le permitió además subirse al podio acompañando al vencedor Simon Yates y al propio 'Supermán'.

    Miguel Ángel López, estreno sin dientes en La Vuelta

    La relación de 'Supermán' López no comenzó como se esperaba y es que en 2016 el colombiano debutó en una gran vuelta en España pero la ilusión le duró tres etapas, cuando una durísima caída le provocó la pérdida de varios dientes y más de 12 minutos en la general. Aquella aventura por el desierto tuvo que darla por finalizada en la etapa 6 ante la imposibilidad de comer con normalidad.
    El colombiano es uno de los más fuertes en el pelotón y volvió en la edición 2017 con ganas de recuperar las sensaciones en La Vuelta. En este caso sí pudo demostrar su valía alzando los brazos en el observatorio de Calar Alto y en Sierra Nevada y dando al palo en Jaén, donde no pudo con el indomable Rafal Majka. El colombiano terminó segundo en la clasificación de la montaña y octavo en la general, donde Chris Froome consiguió su último trofeo en España.

    Simon Yates, de la pista a la cima de La Vuelta

    El británico llegó a ser campeón del mundo de puntuación en pista en 2013 pero acabó decantándose por la ruta, donde tuvo en 2016 en La Vuelta su primera gran actuación en una grande. Su potencial no tardó en saltar a escena y es que en la etapa 6 en la Ribera Sacra gallega acabó siendo primero por delante de Luis León Sánchez, que llegó 20 segundos después. Aunque no fue protagonista en ninguna otra etapa, no perdió comba de los favoritos y terminó sexto en la edición de la coronación de los colombianos con Nairo Quintana en lo alto del podio y Esteban Chaves, propio compañero en el Orica, que terminó tercero.
    El círculo sin embargo lo consiguió cerrar dos años después como ciclista consagrado y en su única gran vuelta en Madrid en la revelación de Enric Mas.

    La confirmación de Fabio Aru, de rebote

    El italiano, ahora enrolado en el UAE, tuvo en la edición 2015 su única victoria en una vuelta de tres semanas. Aunque pocos meses antes ya dio muy buenas sensaciones persiguiendo a Alberto Contador por las carreteras italianas del Giro y consiguiendo un segundo puesto en la 'corsa rosa', La Vuelta fue su gran lanzamiento. Aunque curiosamente no ganó ninguna etapa, fue el mejor de los favoritos cuando la carretera picaba hacia arriba y terminó arrebatando el maillot rojo a un Tom Dumoulin que se desplomó en la general en la etapa 20 con final en Cercedilla, donde perdió hasta cuatro minutos con el italiano en meta.
    El dato curioso recaló en que el corredor llegaba como segunda espada de un Vincenzo Nibali dispuesto a llevarse La Vuelta pero fue expulsado por remolcarse en el coche de equipo para reengancharse al grupo de los favoritos, por lo que Aru tomó el mando de la escuadra en la que también estaba Mikel Landa.

    Vincenzo Nibali: Estreno de oro en España

    El italiano fue el primero en estrenar el maillot rojo en 2010, cuando La Vuelta cambió el amarillo por el definitivo que perdura todavía. El 'tiburón' es un fuera de serie y tuvo su primera aparición en el Giro del mismo año, donde acudió a última hora por irregularidades en el pasaporte biológico de un compañero. Allí, ayudó a Ivan Basso a conseguir su segunda maglia rosa en Liquigas y terminó incluso en el podio cuando su objetivo era ir al Tour.
    El cambio de planes le permitió correr en La Vuelta, donde no consiguió ninguna etapa pero que terminó de consolidar su victoria en la penúltima etapa en la por entonces inédita subida a la Bola del Mundo. De esta edición también se recordará a Igor Antón, que marchaba líder hasta que tuvo que abandonar por una caída, a un Ezequiel Mosquera que terminó segundo en Madrid pero que fue descalificado por dopaje posteriormente y a 'Purito' Rodríguez que terminó tercero y llegó a soñar con el rosa vistiéndolo en dos ocasiones.

    Alejandro Valverde: El inicio de la leyenda en 2003

    Sobran los calificativos para Alejandro Valverde, que estará para siempre en el olimpo español. Su andadura en las grandes plazas empezó sin embargo en 2003 en La Vuelta. Allí, su nombre sonó en lo más alto en las etapas montañosas de Andorra y Jaén. Además, se llevó el maillot de la combinada y un tercer puesto final con tan solo 23 años por detrás de Roberto Heras y el también jóven Isidro Nozal.
    Dos semanas después el espectáculo lo trasladó al Mundial en ruta en Canadá, donde comenzó su romance con la competición. El murciano quedó segundo por detrás del también nacional Igor Astarloa, que llegó cinco segundos antes del grupo de favoritos, donde Alejandro deslumbró con su potencia que le valió la plata.

    Grandes rivalidades de la historia

    Contador - Valverde, recuerdos de Fuente Dé

    Dos de los grandes ciclistas de nuestra historia han compartido toda su carrera en las grandes vueltas, donde el de Pinto ha salido siempre vencedor cosechando un palmarés de vértigo. Sin embargo sus grandes triunfos no cayeron de un árbol y es que en su camino en España se encontró a un Alejandro Valverde que sobre todo en 2012 le puso contra las cuerdas en más de una ocasión.
    Aquella edición pasará a la historia por el ataque de Alberto a 50 kilómetros de meta en Fuente Dé, donde destrozó la carrera y le arrebató el maillot rojo a un Joaquim Rodríguez que lo había vestido las anteriores 13 etapas. Dominador absoluto aquel 5 de septiembre, consiguió una renta insalvable de 2:37 con 'Purito', mientras que Alejandro atacó al hasta entonces líder y se confirmó en una segunda posición que mantuvo hasta el paseo por Madrid.

    Chava Jiménez - Olano, por el relevo de Induráin

    Quizás el enfrentamiento más mediático al incluir en la ecuación al gran 'Miguelón', del cuál ambos querían coger el relevo en La Vuelta del 98 tras su retirada. Allí Banesto algutinó a una Chava Jiménez que era el gregario de lujo de Induráin y con un carácter que encandilaba a la gente en las grandes subidas donde más destacaba y a un Abraham Olano, mucho más reservado y menos escalador.
    Aquella edición de La Vuelta la protagonizaron ambos y se decantó en las dos contrarrelojes, donde Olano le arrebató por partida doble el maillot de líder, siendo la última en la jornada decisiva, donde el 'Chava' se desplomó y acabó cediendo hasta la tercera posición del podio por detrás de Fernando Escartín.

    Aitor González - Óscar Sevilla, la banda de la Covatilla

    Otra guerra civil la tuvo Kelme en la edición 2002, donde Óscar Sevilla llegaba como favorito y Aitor González como segunda espada. La carrera y confianza en el autobús se rompió en la subida al Angliru, donde Aitor se olvidó de las órdenes de equipo y rompió a su líder, sin llegar a conocer lo suficiente la subida, lo que le dejó 'seco' pocos kilómetros más adelante. Jornada para el olvido en la que Roberto Heras se aprovechó y consiguió una ventaja de 2:50 con Sevilla y 2:15 con González en línea de meta.
    Tras un toma y daca de dardos envenenados en rueda de prensa, el espectáculo no había acabado ahí y es que en La Covatilla, última etapa de montaña antes de la contrarreloj final, apareció la 'banda' de Aitor González, con sus amigos de entrenamiento Miguel Ángel Martín Perdiguero, Santos González y Rubén Lobato, pertenecientes al Acqua e Sapone italiano. La 'banda' tiró de la carrera como si de los gregarios de Aitor se tratasen y destrozaron a Ócar Sevilla primero y limaron el grupo de favoritos a un Roberto Heras y González, que perdió 39 segundos y que consiguió darle la vuelta en la lucha contra el crono, donde fue tres minutos más rápido que Heras y culminando también su gran objetivo con Óscar Sevilla, el cuál quedo incluso fuera del podio.

    Froome - Quintana: Gran fiesta colombiana

    El 2016 fue la gran fiesta colombiana en La Vuelta con el doblete en el podio de Nairo Quintana y Estévan Chaves. Los colombianos, que nunca han cosechado grandes victorias en nuestras carreteras pudieron presumir de un Quintana que tuvo su gran día en la subida a los Lagos de Covadonga, donde parecía que Froome iba a perder una minutada pero puso su ritmo de locomotora con altísima cadencia y acabó sobrepasando incluso a Alberto Contador.
    Froome no cesó en su esfuerzo incluso en la última semana cuando ganó en la contrarreloj de Calpe pero Quintana supo mantener el tipo para alzar los brazos en Madrid vestido de rojo y con una renta de 1:23 con el británico.

    Bahamontes - Loroño: Ayudando a los rivales con tal de que no gane el compañero

    Allá por los años 50 y cuando las grandes vueltas se disputaban por selecciones compartieron maillot nacional Jesús Loroño y Alejandro Martin Bahamontes, que llevaron al extremo su enemistad en La Vuelta. Aunque su lucha se estiró en el tiempo, la edición de 1956 fue el clímax. Cuando Bahamontes acariciaba el liderato de cara a la montaña en el País Vasco, pero varias averías mecánicas y la nula ayuda de sus compañeros de selección le relegaron de sus opciones.
    Con un sentimiento de traición palpable, Bahamontes llegó incluso a remolcar literalmente al italiano Coterno que se estaba quedando atrás tras un potente ataque de Loroño. El propio italiano consiguió mantener el maillot de líder gracias a la ayuda de Bahamontes y llegó a Bilbao con 13 segundos de márgen con Loroño.

    Movistar 2019: Una historia de desencuentros

    La rivalidad más reciente la protagonizó el equipo Movistar el año pasado, donde Nairo Quintana llegaba como líder acompañado de Alejandro Valverde como 'gallos' de Eusebio Unzué. La sintonía en el equipo, con un Nairo Quintana que se iba a ir a final de año, nunca fue la necesaria para ganar una gran vuelta y ya venía desde el Tour de Francia con la nefasta imagen en el Tourmalet junto a Mikel Landa.
    En las carreteras españolas y con la superioridad de Primoz Roglic, los Movistar volvieron a estar fuera del nivel y solo se llevaron la alegría parcial de Valverde en la montaña de Teruel. El esloveno Roglic dio la estocada en la contrarreloj de Pau y mantuvo su renta en una última semana donde Tadej Pogacar se consolidó como tercer clasificado por detrás del propio Valverde, que consiguió una meritoria segunda plaza.

    10 anécdotas históricas de la carrera

    1. El inicio de la Vuelta (1935)

    La Vuelta ciclista nació en 1935 tras la idea de Clemente López Doriga, ciclista y periodista español, en colaboración con Juan Puyol, director del diario "Informaciones" de crear una carrera por etapas como el Giro y Tour. En su primera edición, tomaron la salida 50 corredores, 32 de ellos españoles, que tuvieron que hacer frente, con bicicletas de hierro, a diez etapas de más de 250 km. La dureza de la prueba hizo que tan solo terminaran 29 ciclistas. La Vuelta empezó y finalizó en Madrid, constó de 14 etapas y el vencedor fue el belga Gustaaf Deloor.

    2. Los plátanos y panes de la selección británica

    Hace años, la Vuelta a España, a diferencia de hoy en día, se disputaba por países. Una de las selecciones participantes era la británica que tuvo que superar muchos obstáculos para continuar en carrera en los años cincuenta. Un sobrecoste por el equipaje al aterrizar en Madrid les hizo quedarse sin dinero, por lo que tuvieron que pasarse toda la carrera comiendo plátanos y pan. Además llegaron a la salida de la prueba, en Bilbao, a bordo de un camión del ejercito.

    3. El paseo en burro de Van Steenbergen (1956)

    Rick Van Steenbergen es uno de los corredores con más victorias en la historia del ciclismo, en su caso entre 1943 y 1966. Sin embargo, pocos se acuerdan de su anécdota en la Vuelta a España de 1956. Mientras que la carrera transcurría por tierras vizcaínas, concretamente por la zona de Gallarta, el belga se aupó en un burro que se había cruzado en la carretera y recorrió a lomos del mismo más de un kilómetro con la bici sujeta en sus manos.

    4. La rivalidad entre Bahamontes y Loroño

    Además de dejar su impronta en el Tour de Francia, Federico Martín Bahamontes también dejó su huella en la carrera de casa. Sus duelos con Jesús Loroño, entre los cincuenta y los sesenta, dividieron a la afición entre bahamontistas y loroñistas. Protagonizaron todo tipo de lances para demostrar quién de los dos era más testarudo, quién tenía más gallardía y arrojo. Estos dos casi llegaron a las manos durante una cena. En 1959, Bahamontes no aceptó que uno de sus gregarios quedara fuera de control y obligó a este a presentarse en el control de firmas de la siguiente etapa. La Vuelta no dio marcha atrás en su decisión y Federico se declaró en huelga.

    5. El robo del maillot a Anquetil (1963)

    Tras haber terminado la etapa del día anterior en Valencia, los ciclistas se trasladaron en coche o tren a Cuenca para disputar la siguiente etapa entre la ciudad de la Mancha y Madrid. Tras salir casi de madrugada desde la capital del Turia, muchos ciclistas hacían bromas por lo duro del viaje. Sin embargo, había un ciclista que marchaba enfadado y no era otro que el líder de la carrera Jacques Anquetil. Al francés le habían robado, en su hotel de Valencia, uno de los maillots amarillo que solía coleccionar. Llevaba catorce y se quedó en trece. Al final, Anquetil ganó esa edición de la Vuelta.

    6. La meta volante de Eddy Merckx (1973)

    Eddy Merckx es considerado como el mejor ciclista de todos los tiempos. A lo largo de su carrera deportiva, fue, entre otros, campeón del Mundo o ganador de Giro, Tour y Vuelta. El conocido como "El Canibal" luchaba cada carrera como si fuera la última y esto le llevaría a equivocarse en alguna ocasión, como en la Vuelta a España de 1973. Su ambición asesina le hizo esprintar hasta en una pancarta que el Partido Comunista había colocado en el recorrido con alguna reivindicación, al confundirla con una meta volante. A pesar de este despiste, Merckx acabaría llevándose la general y el maillot por puntos.

    7. El misterio de López Cerrón (1981)

    La edición de 1981 dejó una de las anécdotas más surrealistas que jamás se recuerdan. En la contrarreloj de la 15ª etapa en Zaragoza, dieron como ganador de ella a José Luis López Cerrón. Una quimera que parecía imposible, al no estar entre los favoritos y sufrir una caída. "No lo entendía ni yo" diría el protagonista. Tras mucho misterio, la investigación concluyó que el ciclista pucelano se levantó aturdido por la caída y acortó el recorrido. Finalmente, le quitaron el triunfo de etapa, pero no le expulsaron de la carrera, como debía corresponderle, al considerar que no había mala fe en su acción.

    8. La participación se la selección de URSS en la Vuelta del 85 (1985)

    El combinado soviético se presentó a la salida de la Vuelta en Valladolid sin saber prácticamente nada de lo que se encontrarían, ni recorrido, ni participantes. Con un equipo de soldados, ingenieros y profesores, su director entró en cólera al ver el recorrido, ya que los corredores eran incapaces de afrontar los puertos de montaña.

    9. La pelea entre Ramontxu González Arrieta y Leonardo Sierra (1995)

    Cuando quedaban unos 20 kilómetros para finalizar la cuarta etapa en La Coruña, el corredor del Banesto Ramontxu González Arrieta y el corredor del Carrera Leonardo Sierra, se enzarzaron en una discusión que acabó con los dos en el suelo. Al levantarse, ambos comenzaron a darse puñetazos hasta que fueron separados. La pelea la presenció en primera fila el presidente del jurado, Rufino Martellini, que les expulsó inmediatamente. "No podemos permitir que un deporte de dureza y deportividad se convierta en una jungla" fueron sus palabras.

    10. Las celebraciones fallidas de Mauricio Ardila y Marcos García

    A lo largo de la historia del ciclismo, han sido varios los corredores que equivocadamente han levantado los brazos como vencedores. En la edición del 2005, la llegada al Santuario de la Bien Aparecida dejó uno de esos momentos para la historia. La escapada de Oscar Pereiro, Samuel Sánchez y Mauricio Ardila estaba para llegar a meta y cuando el colombiano parecía destinado a llevarse la victoria, este lo celebró al paso por la pancarta del premio de la montaña y no en la de meta, situada cien metros después. Esta circunstancia fue aprovechada por Samuel Sánchez para llevarse la victoria.
    Años más tarde, concretamente en 2012, el español del Caja-Rural Marcos García, también se equivocó al alzar los brazos en el final de la cuarta etapa en Valdezcaray. El madrileño levantó con mucho ímpetu los brazos a su llegada pensando que había ganado, sin embargo anteriormente ya habían llegado otros tres ciclistas a meta.

    Curiosidades 2024

    Kilometraje La Vuelta a España de 2024 está compuesta por 21 etapas con una distancia a recorrer de 3.265 kilómetros en total.

    Equipos Serán 22 conjuntos los que tomarán la salida, formado cada uno de ellos por ocho corredores.

    Corredores 176 ciclistas serán los que luchen por el maillot rojo en esta edición.

    Equipos Españoles Habrá un total de tres este año. Dos del circuito ProTeam (Euskaltel-Euskadi y Kern Pharma) y un World Tour (Movistar) destacando la ausencia de uno de los equipos habitualmente fijos como el Burgos BH y el Caja Rural.

    Etapa más corta Será la contrarreloj inicial, que se disputará entre Lisboa y Oeiras, con una distancia total de 12 kilómetros.

    Llegadas en alto La edición de este año tiene ocho etapas de montaña, una más que el año pasado, añadiendo dos etapas extra pican en alto en su llegada final.

    Final más repetido Esta vez sí estarán los Lagos de Covadonga, que vuelven a ser parte del recorrido tras su ausencia en la edición del año pasado.

    Más victorias de etapa en activo El esloveno Primoz Roglic sigue siendo el que más victorias de etapa tiene en la ronda española de todos los que siguen en activo. 12, dos más que el año pasado, le sitúan en lo más alto.

    Más victorias en la general En la edición de 2024, Roglic va a tener la oportunidad de igualar al español Roberto Heras, como el ciclista que ha ganado más veces LaVuelta, con un total de cuatro, tras las tres conseguidas en 2019, 2020 y 2021.

    Historia mexicana El ciclista Isaac del Toro será el quinto mexicano de la historia en participar en la Vuelta a España, después de que lo hicieran Felipe Enríquez, Raúl Alcalá, Miguel Arroyo y Julio Alberto Pérez Cuapio.

    Segunda vez que sale del extranjero La ronda española dará el pistoletazo de salida en Lisboa. Con la puesta en marcha de la edición de 2024 en tierras lusas, será la segunda vez en la historia de la competición en la que esto ocurra tras hacer lo propio en Utrecht en 2022.

    La reedición del 2020 Primoz Roglic, Enric Mas y Richard Carapaz se verán de nuevo las caras como las principales armas de su equipo para llevarsela Clasificación General tras la lucha que protagonizaron en 2020 y que acabó con el esloveno primero, el ecuatoriano segundo, y el español fuera del podio.

    El mayor despliegue de la historia La compañía AquaService distribuirá más de 75.000 litros de agua para poder mantener hidratados a los deportistas, organizadores e invitados que se desplacen durante las tres semanas de competición.

    Curiosidades generales de la prueba

    - La Vuelta más joven: Nace en 1935, más tarde que Tour y Giro y esta edición será la número 75.

    - Suspendida en cuatro ocasiones: 1937-1940, 1943-1944, 1949, 1951-1954.

    - Varios colores de maillots de líder: Un total de 5: Naranja, rojo, blanco y rojo, amarillo y desde el 2010 de nuevo rojo.

    - Primera salida fuera de España: Lisboa, la capital portuguesa, acogió la primera salida de la Vuelta fuera de territorio español. Esto ocurrió en 1997, con motivo de la Expo de un año más tarde. A partir de ese año, en otras tres ocasiones ha salido la carrera fuera de España: en 2009 desde Assen (Holanda), 2017 desde Nimes (Francia) y en 2022 desde Utrecht (Países Bajos).

    - Más victorias en la general: El bejarano Roberto Heras es el ciclista con más victorias en la clasificación final, un total de 4 (2000, 2003, 2004 y 2005).

    - Más victorias seguidas en la general: Tony Rominger y Roberto Heras son los únicos ciclistas en ganar la carrera tres veces consecutivas. El suizo lo hizo en 1992, 1993 y 1994.

    - Más veces en el podium: Roberto Heras y Alejandro Valverde, en siete ocasiones, son los ciclistas que más veces se han aupado entre los tres primeros de la general.

    - Más victorias de etapa: El español Delio Rodríguez es el ciclista que más victorias de etapa ha conseguido en esta carrera, un total de 39.

    - España reina por etapas: Los corredores españoles son los que más victorias ha conseguido en la historia de la Vuelta, un total de 556. Le sigue, en segunda posición, Bélgica con 220.

    - Días de líder: El suizo Alex Zülle es el corredor que más días ha vestido el maillot de líder, un total de 48.

    - Mayor número de victorias de etapa en una misma edición: Freddy Maertens, con 13 en 1977.

    - Mayor número de victorias en la clasificación de la montaña: José Luís Laguía (5).

    - Más veces ganador del maillot de puntos: Sean Kelly, Laurent Jalabert y Alejandro Valverde (4).

    - 14 países han ganado la ronda: España, Francia, Bélgica, Italia, Suiza, Reino Unido, Alemania, Colombia, Países Bajos, Rusia, Estados Unidos, Irlanda, Kazajistán y Eslovenia.

    - Menor diferencia en la general: 6 segundos entre Eric Caritoux y Alberto Fernández en 1984.

    - Mayor diferencia en la general: 30:08 de Delio Rodríguez sobre Julián Berrendero en 1945.

    - Ganador más joven de la ronda: Angelino Soler, con 21 años en 1961.

    - Vencedor más viejo de la ronda: Chris Horner, con 41 años en 2013.

    - Corredor con más participaciones: : Iñigo Cuesta (17). Todas de forma consecutiva entre 1994 y 2010. Completó todas salvo 1995, 2000 y 2004.

    Recorrido del Vuelta 2024

    Palmarés al completo

    AÑO
    CAMPEÓN
    SUBCAMPEÓN
    TERCERO
    2023
    Sepp Kuss (USA)
    Jonas Vingegaard (DIN)
    Primoz Roglic (ESL)
    2022
    Remco Evenepoel (BEL)
    Enric Mas (ESP)
    Juan Ayuso (ESP)
    2021
    Primoz Roglic (ESL)
    Enric Mas (ESP)
    Jack Haig (AUS)
    2020
    Primoz Roglic (ESL)
    Richard Carapaz (ECU)
    Hugh John Carthy (GBR)
    2019
    Primoz Roglic (ESL)
    Alejandro Valverde Belmonte (ESP)
    Tadej Pogacar (ESL)
    2018
    Simon Yates (GBR)
    Enric Mas (ESP)
    Miguel Angel López Moreno (COL)
    2017
    Chris Froome (GBR)
    Vincenzo Nibali (ITA)
    Ilnur Zakarin (RUS)
    2016
    Nairo Quintana (COL)
    Chris Froome (GBR)
    Esteban Chaves (COL)
    2015
    Fabio Aru (ITA)
    Joaquim Rodríguez (ESP)
    Rafal Majka (POL)
    2014
    Alberto Contador (ESP)
    Chris Froome (ING)
    Alejandro Valverde (ESP)
    2013
    Chris Horner (USA)
    Vincenzo Nibali (ITA)
    Alejandro Valverde (ESP)
    2012
    Alberto Contador (ESP)
    Alejandro Valverde (ESP)
    Joaquim Rodríguez (ESP)
    2011
    Chris Froome (GBR)
    Bradley Wiggins (GBR)
    Bauke Mollema (HOL)
    2010
    Vicenzo Nibali (ITA)
    Ezequiel Mosquera (ESP)
    Peter Velits (ESL)
    2009
    Alejandro Valverde (ESP)
    Samuel Sánchez (ESP)
    Cadel Evans (AUS)
    2008
    Alberto Contador (ESP)
    Levi Leipheimer (USA)
    Carlos Sastre (ESP)
    2007
    Denis Menchov (RUS)
    Carlos Sastre (ESP)
    Samuel Sánchez (ESP)
    2006
    Alexandre Vinokourov (KAZ)
    Alejandro Valverde (ESP)
    Andrey Kashechkin (KAZ)
    2005
    Denis Menchov (RUS)
    Carlos Sastre (ESP)
    Francisco Mancebo (ESP)
    2004
    Roberto Heras (ESP)
    Santiago Pérez (ESP)
    Francisco Mancebo (ESP)
    2003
    Roberto Heras (ESP)
    Isidro Nozal (ESP)
    Alejandro Valverde (ESP)
    2002
    Aitor González (ESP)
    Roberto Heras (ESP)
    Joseba Beloki (ESP)
    2001
    Ángel Casero (ESP)
    Óscar Sevilla (ESP)
    Levi Leipheimer (USA)
    2000
    Roberto Heras (ESP)
    Ángel Casero (ESP)
    Pavel Tonkov (RUS)
    1999
    Jan Ullrich (ALE)
    Igor Glez. de Galdeano (ESP)
    Roberto Heras (ESP)
    1998
    Abraham Olano (ESP)
    Fernando Escartín (ESP)
    José María Jiménez (ESP)
    1997
    Alex Zülle (SUI)
    Fernando Escartín (ESP)
    Laurent Dufaux (FRA)
    1996
    Alex Zülle (SUI)
    Laurent Dufaux (FRA)
    Tony Rominger (SUI)
    1995
    Laurent Jalabert (FRA)
    Abraham Olano (ESP)
    Johan Bruyneel (BEL)
    1994
    Tony Rominger (SUI)
    Mikel Zarrabeitia (ESP)
    Pedro Delgado (ESP)
    1993
    Tony Rominger (SUI)
    Alex Zülle (SUI)
    Laudelino Cubillo (ESP)
    1992
    Tony Rominger (SUI)
    Jesús Montoya (ESP)
    Pedro Delgado (ESP)
    1991
    Melchor Mauri (ESP)
    Miguel Induráin (ESP)
    Marino Lejarreta (ESP)
    1990
    Marco Giovannetti (ITA)
    Pedro Delgado (ESP)
    Anselmo Fuerte (ESP)
    1989
    Pedro Delgado (ESP)
    Fabio Parra (COL)
    Oscar Vargas (COL)
    1988
    Sean Kelly (IRL)
    Raimund Dietzen (ALE)
    Anselmo Fuerte (ESP)
    1987
    Luis Herrera (COL)
    Raimund Dietzen (ALE)
    Laurent Fignon (FRA)
    1986
    Alvaro Pino (ESP)
    Robert Millar (ESC)
    Sean Kelly (IRL)
    1985
    Pedro Delgado (ESP)
    Robert Millar (ESC)
    Pacho Rodríguez (COL)
    1984
    Eric Caritoux (FRA)
    Alberto Fernández (ESP)
    Raimund Dietzen (ALE)
    1983
    Bernard Hinault (FRA)
    Marino Lejarreta (ESP)
    Alberto Fernández (ESP)
    1982
    Marino Lejarreta (ESP)
    Michel Pollentier (BEL)
    Sven-Ake Nilsson (SUE)
    1981
    Giovanni Battaglin (ITA)
    Pedro Muñoz (ESP)
    Vicente Belda (ESP)
    1980
    Faustino Rupérez (ESP)
    Pedro Torres (ESP)
    Claude Criquelion (BEL)
    1979
    Joop Zoetemelk (HOL)
    Francisco Galdós (ESP)
    Michel Pollentier (BEL)
    1978
    Bernard Hinault (FRA)
    José Pesarrodona (ESP)
    Jean René Bernaudeau (FRA)
    1977
    Freddy Maertens (BEL)
    Miguel María Lasa (ESP)
    Peter divaler (ALE)
    1976
    José Pesarrodona (ESP)
    Luis Ocaña (ESP)
    José Nazabal (ESP)
    1975
    Agustín Tamames (ESP)
    Domingo Perurena (ESP)
    Miguel María Lasa (ESP)
    1974
    José Manuel Fuente (ESP)
    Joaquim Agostinho (POR)
    Bernand divevenet (FRA)
    1973
    Eddy Merckx (BEL)
    Luis Ocaña (ESP)
    Bernand divevenet (FRA)
    1972
    José Manuel Fuente (ESP)
    Miguel María Lasa (ESP)
    Agustín Tamames (ESP)
    1971
    Ferdinand Bracke (BEL)
    Wilfred David (BEL)
    Luis Ocaña (ESP)
    1970
    Luis Ocaña (ESP)
    Agustín Tamames (ESP)
    Herman Van Springel (BEL)
    1969
    Roger Pingeon (FRA)
    Luis Ocaña (ESP)
    Marinus Wagtmans (HOL)
    1968
    Felice Gimondi (ITA)
    José Pérez Francés (ESP)
    Eusebio Vélez (ESP)
    1967
    Jan Janssen (HOL)
    Jena Pierra Ducasse (FRA)
    Aurelio González (ESP)
    1966
    Francisco Gabica (ESP))
    Eusebio Vélez (ESP)
    Carlos Echeverría (ESP)
    1965
    Rolf Wolfshoul (ALE)
    Raymond Poulidor (FRA)
    Rik Van Looy (BEL)
    1964
    Raymond Poulidor (FRA)
    Luis Otaño (ESP)
    José Pérez Francés (ESP)
    1963
    Jacques Anquetil (FRA)
    Martín Colmenarejo (ESP)
    Miguel Pacheco (ESP)
    1962
    Rudi Altig (ALE)
    José Pérez Francés (ESP)
    Samus Elliot (IRL)
    1961
    Angelino Soler (ESP)
    François Mahe (FRA)
    José Pérez Francés (ESP)
    1960
    Franz De Mulder (BEL)
    Armand De Smet (BEL)
    Miguel Pacheco (ESP)
    1959
    Antonio Suárez (ESP)
    José Segu (ESP)
    Rik Van Looy (BEL)
    1958
    Jean Stablinsky (FRA)
    Lino Fornara (ITA)
    Fernando Manzaneque (ESP)
    1957
    Jesús Loroño (ESP)
    Federico M. Bahamontes (ESP)
    Bernardo Ruiz (ESP)
    1956
    Angelo Conterno (ITA)
    Jesús Loroño (ESP)
    Raymond Impanis (BEL)
    1955
    Jean Dotto (FRA)
    Antonio Jiménez (ESP)
    Raphael Geminiani (FRA)
    1950
    Emilio Rodríguez (ESP)
    Manuel Rodríguez (ESP)
    José Serra (ESP)
    1948
    Bernardo Ruiz (ESP)
    Emilio Rodríguez (ESP)
    Bernardo Capo (ESP)
    1947
    Edouard Van Dyck (BEL)
    Manuel Costa (ESP)
    Delio Rodríguez (ESP)
    1946
    Edouard Van Dyck (BEL)
    Julián Berrendero (ESP)
    Jan Lambrichts (HOL)
    1945
    Delio Rodríguez (ESP)
    Julián Berrendero (ESP)
    Juan Gimeno (ESP)
    1942
    Julián Berrendero (ESP)
    Diego Chafer (ESP)
    Antonio A. Sancho (ESP)
    1941
    Julián Berrendero (ESP)
    Fermín Trueba (ESP)
    José Jabardo (ESP)
    1936
    Gustave Deloor (BEL)
    Alphonse Deloor (BEL)
    Antonio Berlota (ITA)
    1935
    Gustave Deloor (BEL)
    Mariano Cañardo (ESP)
    Antoon Digneff (BEL)

    Redacción:
    Nacho Labarga y Nacho González.
    Diseño / Maquetación
    Emilio Alcalde, Raúl Escudero y Martina Gil - MARCANIT
    SEO:
    Ignacio Delgado - Adrián Torres
    VÍDEOS:
    Vídeos MARCA
    FOTOGRAFÍAS:
    MARCA