TRÁFICO
Tráfico

Muertes en carretera: estas son las CC.AA. con las peores cifras

La DGT ha mostrado el balance de víctimas mortales en la carretera desde el 1 de enero al 31 de marzo, en el que se ve cómo las CC.AA han mejorado o empeorado en esta triste estadística.

Entre enero y marzo de 2025, el 29% de los fallecidos en carretera...
Entre enero y marzo de 2025, el 29% de los fallecidos en carretera tuvieron su accidente en vías rápidas.DGT.

La Dirección General de Tráfico ha compartido el balance de mortalidad en las carreteras tras finalizar el primer trimestre del año. Una lectura rápida podría concluir con que las 257 personas fallecidas son 'solo' dos más que en los primeros tres meses de 2024, pero un análisis más complejo esclarece múltiples diferencias en cuanto al riesgo de dejarse la vida en la carretera en función del medio de desplazamiento, del tipo de carretera o de la Comunidad Autónomade la que se trate.

Datos comparados

Es evidente que en cada CC.AA el balance final dependerá en gran medida del número de habitantes que posee. Por eso, en este caso es más esclarecedor comparar los datos que cada región ha tenido durante el primer trimestre de 2025 con los que tuvo en el mismo período del pasado año, a fin de comprobar si hay una tendencia al aumento o a la disminución de los fallecidos.

DGT.

En este sentido, y sin hablar de cifras porcentuales, Cataluña ha sido la peor parada al haber registrado 13 víctimas mortales más, pasando de 28 en 2024 a 41 en 2025. El segundo mayor aumento se ha dado en la Comunidad Valenciana, con 9 fallecidos más para subir de 22 a 31. Y el tercer mayor incremento se ha registrado en Canarias, que con 7 muertes más ha tenido un repunte de 8 a 15.

Por el contrario, los mayores descensos los hemos encontrado en Andalucía, con 15 fallecidos menos (de 54 a 39); Castilla y León, que ha reducido esta cifra en 10 (de 26 a 16); y Galicia, que contabiliza 8 muertes menos (de 27 a 19).

Las secundarias, más peligrosas

Por tipo de carretera, el balance muestra que el 71% de los accidentes tuvieron lugar en las llamadas carreteras secundarias. Y esta diferencia resto a las vías rápidas se ha incrementado en 2025, ya que si en el primer trimestre del año pasado hubo 30 fallecidos en autovías o autopistas, este año han sido 27, mientras que en el resto de vías interurbanas hemos pasado de 61 a 79 (un aumento de 18 fallecidos).

DGT.

En cuanto al vehículo, casi la mitad de los fallecidos (129) viajaban en turismo, si bien resulta relevante el descenso de la mortalidad en moto, que en este primer cuarto del año se han reducido de 54 en 2024 a 43. Y por lo que toca al tipo de accidente, destacan los 104 casos en los que se produjo una salida de la vía (5 más que el año pasado), los 26 por colisión lateral o frontolateral (10 menos que de enero a marzo de 2024) y los 30 atropellos (11 más que en estos meses de 2024).

Un mes de marzo muy malo

Los accidentes mortales en la carretera llevaron una tendencia de mejoría en enero y febrero, que se torció durante un mes de marzo mucho más aciago en la que hubo que lamentar 106 fallecidos, 15 más que en marzo de 2024 (en un contexto en el que, además, la movilidad disminuyó un 6%). De nuevo en este tercer mes tenemos que hablar de que aproximadamente la mitad de los fallecidos (55) viajaban en turismo, si bien el número de peatones atropellados pasó de los 15 en el mismo mes de 2024 a 7.

En la hoja de marzo de este año hay que señalar como muy trágico el domingo 2, con 10 personas fallecidas. Por el lado contrario, los días 8, 17, 18 y 19 nos dieron un respiro y no hubo que contabilizar fallecidos.

TráficoMuertes en carretera: ¿en España hay muchas o pocas, comparados con otros países de la UE?
TráficoPortazo a las Zonas de Bajas Emisiones en Francia: las ZFE, a un paso de ser derogadas
ToyotaHilux 48V: el pick up con el que Toyota se estrena en la tecnología MHEV