- Tráfico. Oleada de nuevos radares en 2025: la DGT desvela dónde operarán los primeros
- Tráfico. ¿Hay más conductores borrachos o drogados en la carretera?: la DGT revela las cifras
A lo largo y ancho de las carreteras españolas hay en la actualidad unos 780 radares fijos. Sin embargo solo dos de ellos están colocados en zonas consideradas de Alto Riesgo de accidentes. Esta es la principal conclusión que podemos extraer del Informe de Evaluación del Estado de la Red de Carreteras del Estado (RCE) que ha elaborado y acaba de publicar la Fundación RACE.
25.742 km analizados
El informe, que ha necesitado un año de preparación, valora tanto el estado de la red de carreteras durante el trienio 2021-2023 como los datos de accidentalidad en ese período. En total han sido 25.742 kilómetros los analizados, de los que 2.838 kilómetros (más de un 9%) han obtenido la valoración de riesgo alto o muy alto. Por ahondar más en las cifras, el informe concreta que hay 82 tramos de Riesgo Elevado (con independencia de su longitud), 61 tramos de riesgo Medio-Alto (o 'rojos') y 21 considerados como 'puntos negros' por ser de Alto Riesgo.
El mayor riesgo de sufrir un accidente está entre los km 187,7 y 193,84 de la N-260, en Cataluña. Pero hay también tramos muy peligrosos, por ejemplo, en la N-340 (Comunidad Valenciana), N-6 (Galicia), N-110 (Castilla y León), N-345 (Murcia), N-340 (Cataluña), N-4 (Andalucía), N-323 (Andalucía), la N-211(Aragón) y la N-111 (Castilla y León).
Este análisis demuestra que la zona noreste de la península es la que tiene el mayor porcentaje de tramos con Alto Riesgo, con La Rioja (6,8%), Cataluña (6,2%) y Aragón (5,9%) a la cabeza.
Dos medidas necesarias
Para revertir esta situación, en la Fundación RACE consideran urgente hacer un mejor mantenimiento de las carreteras y colocar los radares en los puntos de mayor riesgo. En este sentido, la DGT ha anunciado que este 2025 va a colocar 122 nuevos radares y ha publicado la ubicación de los 24 primeros, que ya están colocados aunque durante un mes no servirán para denunciar, sino solo para informar. Pero ninguno de ellos ha sido colocado en los citados puntos negros que mencionados más arriba.
Según el informe, el perfil de las vías más peligrosas coincide en ser una carretera convencional, de calzada única, con cruces al mismo nivel y con una intensidad media diaria (IMD) de menos de 10.000 vehículos al día.
Las más seguras
Por el contrario, las carreteras más transitadas se consideran más seguras porque hay un menor número de accidentes en función del número de vehículos que la usan. Además, no hay posibilidad de invadir el sentido contrario, carecen de cruces o intersecciones al mismo nivel y alcanzan las mayores cotas de seguridad pasiva porque las consecuencias en caso de accidente son menores.
Para la elaboración de este Informe de Evaluación del Estado de la Red de Carreteras del Estado se han tenido en cuenta un total de 3.510 accidentes sufridos entre 2021 y 2023, de los que 1.133 fueron mortales con un saldo de 1.257 fallecidos y 2.377 heridos graves.
Además, el estudio concluye que los vehículos pesados están presentes en un 9% de los siniestros con resultados graves o mortales, ya que hubo 315 accidentes con víctimas de las que 110 fueron fallecidos y 205 heridos graves. Estos accidentes se han producido en 259 tramos distintos de nuestra red viaria, de los cuales el 68,4% eran de Alto Riesgo.