MARCA-LA-DIFERENCIA
Marca la diferencia

Elena Congost: "Iremos por la vía judicial para recuperar la medalla que gané"

La maratoniana explica en el plató de MLD los pasos que darán para conseguir que le devuelvan el bronce paralímpico que ganó en París y que le quitaron de forma injusta

La atleta paralímpica se pasó por MARCA La Diferencia y repasó sus últimos meses de competición.
Actualizado

Ha pasado mes y medio desde que Elena Congost pasó de la gloria al drama en cuestión de minutos en los Juegos Paralímpicos de París. Acababa de conseguir el bronce en la prueba de maratón junto a su guía Mia Carol pero fueron descalificados. Él había llegado casi tambaleándose a meta y a 10 metros de ella, estuvo a punto de caerse por los calambres. La cuerda que les unía -Congost sufre una atrofia del nervio óptico que merma su vista- se soltó unos segundos cuando Elena le ayudó para que no se fuese al suelo. Según el artículo 7.9 de World Para Athletics, la cuerda no puede soltarse nunca. 

"El error es que no se interpreta esa norma, no se mira el contexto en el que sucede. Me juzgaron como a la persona que suelta la cuerda para hacer algún tipo de trampa", se lamenta Congost en el plató de MARCA la Diferencia, que ha vuelto a la parrilla los miércoles en el canal de Youtube de MARCA y en streaming en nuestra web a las 12:00 horas. Al principio pensó incluso en quemar la maldita cuerda.

Elena Congost ayuda a su guía en la línea de meta de los Juegos de París.
Elena Congost ayuda a su guía en la línea de meta de los Juegos de París.Javier Etxezarreta

Su imagen dio la vuelta al mundo. El New York Times, la BBC o Le Monde fueron algunos de los medios internacionales que se hicieron eco de la injusticia. "Ya no duele porque hemos recibido tanto cariño que calma cualquier herida, pero sí que sigo teniendo la sensación de que me han robado algo que había ganado y, además, por una situación muy injusta. En ningún momento hubo algún beneficio ni alteramos el resultado de la prueba", insiste la maratoniana y embajadora de Iberdrola.

Sigo teniendo la sensación de que me han robado algo que había ganado y, además, por una situación muy injusta

Elena Congost, campeona paralímpica de maratón en Río 2016

La catalana, madre de cuatro hijos, desveló que su guía le pidió bajar el ritmo desde el kilómetro 30 y lo hicieron para "proteger la medalla". Tenían margen de sobra, la japonesa Misato Michishita, cuarta, estaba a más de tres minutos. Tras conocer la descalificación "no había consuelo, teníamos una sensación de vacío totalmente y de incredulidad", recuerda la atleta que durante su estancia en el CAR de San Cugat compartió habitación con Mireia Belmonte hace más de una década.

Más repercusión que su oro en Río 2016

Arlet y Abril, sus hijas de 6 y 4 años, estaban en París junto a su marido. "La primera pregunta que me hicieron fue por qué te han castigado por ayudar a Mia. Ahí se te descoloca todo porque tú como madre lo que quieres enseñar a tus hijos, cuando van a hacer deporte o en la escuela, es que si alguien necesita ayuda se la tienen que dar o si ellos necesitan ayuda tienen que pedirla. No entendían y es normal que no lo entiendan. Les expliqué que a veces tienes que romper una norma porque es lo que está bien. Si para ayudar tienes que dejar de ganar algo, pues a lo mejor es lo que hay que hacer", insiste. Para ella ese bronce no era sólo una medalla, significaba el regreso tras la maternidad y tras muchos sacrificios personales y de su bolsillo (no tenía beca) para llegar.

Elena Congost, campeona paralímpica de maratón en Río 2016
Elena Congost, campeona paralímpica de maratón en Río 2016

El apoyo llegó desde todos los ámbitos y estamentos del deporte. Los mensajes de Pau Gasol o Kilian Jornet le sorprendieron entre tanta avalancha. "Ha habido muchísima más repercusión que cuando gané el oro en Río y en parte también es muy bonito porque al final el deporte va más allá de las medallas. Los deportistas tenemos la responsabilidad de transmitir valores", recuerda.

Esperanza de recuperar el bronce

Su caso está en manos del abogado Jean Louis Dupont, experto en Derecho Europeo y quien revolucionó los traspasos en el fútbol con el Caso Bosman. Fue él quien se puso en o con Elena, a través de un periodista de MARCA, y quien le ofreció su ayuda gratuitamente. "Lo quería hacer de corazón porque era un caso que le tocó. Me dijo que estaba ganado desde el minuto cero y me llenó de esperanza", recuerda.

Elena Congost, campeona paralímpica de maratón en Río 2016
Elena Congost, campeona paralímpica de maratón en Río 2016

Dupont me dijo que estaba ganado desde el minuto cero y me llenó de esperanza

Elena Congost, campeona paralímpica de maratón en Río 2016

El 25 de septiembre presentaron un escrito amistoso al Comité Paralímpico Internacional, al Comité Olímpico, al Comité organizador de París 2024 y al Ministro de Deportes francés reclamando el bronce para Congost que había ganado en el asfalto. El plazo expiró el domingo y sólo ha contestado el COI diciendo que no está en sus manos esa decisión. El resto de organismos han ignorado la petición. "Si no dan respuesta, iremos por la vía judicial. Iremos hasta el final. Yo lo que quiero es conseguir lo que he ganado y que todo el mundo ha visto que es una injusticia", repite.

El Comité Paralímpico Español y el CSD le han concedido la beca correspondiente a la medalla que le quitaron. "Estoy muy agradecida, pero si no hay medalla tampoco hay el premio que conlleva. Además de la parte romántica de tenerla nos hemos quedado sin 30.000 euros, que fue lo mismo que me pagaron por mi oro en Río", explica.

Elena Congost, campeona paralímpica de maratón en Río 2016
Elena Congost, campeona paralímpica de maratón en Río 2016

Elena, que empezó disputando cross de pequeña con su padre siempre cerca, compitió en París sus quintos Juegos y tiene claro que quiere estar en los de Los Ángeles 2028. "Me tengo que quitar la espinita que me ha quedado. Dicen que si las cosas no acaban bien es que no han acabado", dice sonriendo. Igual que no ha acabado su lucha por recuperar una medalla que ganó sin hacer trampas. "Mi entrenador está esperando que algún día nos la den para poder ir a hacernos la foto a la Torre Eiffel o donde sea, o a los Campos Elíseos", dice sonriendo. Porque de ese momento, el de la foto con la medalla, también la han privado.

Marca la diferencia María Delgado: "Voy a pelear por todo en París"
Marca la diferencia Paula Leitón: “Mi cuerpo me ha permitido ser campeona olímpica”
Marca la diferencia Silvia Mas: una familia con ADN de campeones

Comentarios

Danos tu opinión