- Paralímpicos. El Amiab Albacete es el rey indiscutible de Europa: ¡cuarta Champions Cup consecutiva!
- Paralímpicos. El milagro del Amiab Albacete: de 'equipo ascensor' en España a 'Dream Team' de Europa
Es un poco loco pensar que soy la mujer más laureada de Europa a nivel de clubes. No me lo había planteado, la verdad. Puedo ser pregunta de quesito de Trivial”, bromea Vicky Pérez. La madrileña, que acaba de hacer historia con el Amiab Albacete al conquistar la cuarta Champions Cup consecutiva –algo que ningún club había logrado hasta ahora–, tiene seis en total. En 2016 y 2017 también ganó la máxima competición continental de baloncesto en silla con el Ilunion madrileño.
En su palmarés, además, figuran nueve ligas y seis Copas del Rey. ¿Cuál es su secreto? “Un 60% es mental y un 40% la preparación física. La forma de enfrentarte a las competiciones es lo más importante”, dice convencida la alero.
Asegura que su mentalidad ganadora la he aprendido de Ale (Alejandro Zarzuela), su marido, compañero de equipo (en España la liga es mixta) y uno de los mejores jugadores de la historia del baloncesto en silla español. “En todos sus equipos ha ganado algún título. Da estabilidad en el juego y tiene un saber estar en las finales que te transmite calma. Pero también es por su forma tan seria de trabajar a diario. El resto lo que hemos hecho es aprender de él”, dice con humildad y quitándose mérito, pese a que lo tiene y mucho.
Muy competitiva desde niña, ella también ha jugado un rol fundamental en sus equipos y en la selección femenina. “Pese a los años que llevamos juntos, su talento me sigue asombrando en muchos partidos y entrenamientos. Destaca en la anotación exterior, tiene un rango de tiro muy amplio y muy rápido. Y también la hace diferencial que no le pesa la presión. Da igual el momento de juego que sea o la importancia del partido, Vicky mantiene la confianza plena y eso la convierte en una jugadora de garantía”, dice de ella Abraham Carrión, su entrenador en el equipo manchego y quien fuera también seleccionador femenino español (ahora es el masculino).
La bacteria que cambió su vida
La madrileña, cuyo referente siempre ha sido (y continúa siendo) la canadiense Janet McLachlan (ex jugadora y ahora entrenadora a la que define como “eficiente e inteligente”), soñaba desde niña con ser jugadora profesional de baloncesto.Jugó tres temporadas en las categorías inferiores de Estudiantes –dos en infantil y uno en cadete– pero una lesión con 16 años le cambió la vida. Se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda. “Es muy común en baloncesto o en el fútbol y luego vuelven a jugar. Yo era una más, pero una bacteria del quirófano se comió el hueso y el tejido. Durante un año y pico intenté volver, pero acabé siendo consciente de que la rodilla no funcionaba”, explica.
Yo era una más que se había roto el cruzado, pero una bacteria del quirófano se comió el hueso y el tejido
Pasó por siete operaciones hasta que, con 24 años, le pusieron una prótesis. “Ahí es cuando empecé a vivir”, reconoce. Durante sus estudios de Terapia Ocupacional aprendió que se pueden hacer las cosas de diferentes maneras y cuando un amigo de su padre le invitó a un entrenamiento del BSR Getafe, no se lo pensó. Nada más sentarse en la silla, el entrenador la desafió: “Si metes el tiro libre, te ficho”. Y lo metió, aunque finalmente no fue su primer equipo.
Mentalidad ganadora
Comenzó en el Peraleda de Toledo, siguió en el ONCE Andalucía, el BSR Getafe y pasó tres temporadas en el CD Ilunion, el equipo español más laureado, antes de fichar en la 2020-2021 por el Amiab Albacete. Llegó entonces al equipo junto a Alejandro Zarzuela, Fran Lara y Óscar Onrubia. “Nos sentamos con parte de la directiva y Ale y yo les dijimos que este equipo estaba más que preparado para ganar Champions, tanto por el nivel de la plantilla como por la estabilidad de club. Nos miraban como si estuviésemos locos”, recuerda entre risas. Y al año siguiente llegó la primera (2022), a la que han seguido tres más desde entonces.
Para ella una de las claves de la cuarta es precisamente que no llegaban como favoritos. Ganaron en semifinales al Ilunion, que esta temporada les había vencido en los cuatro partidos anteriores. “A ellos les pasó lo que se llama presión por expectativa, nosotros íbamos más relajados y pudimos desplegar nuestro juego”, analiza.
Aunque hay selección masculina y femenina, a nivel de clubes no hay suficientes mujeres que jueguen al baloncesto en silla por lo que los equipos son mixtos. Pasa en la liga española pero también en otras ligas extranjeras y en la Champions Cup, la competición equivalente a la Euroliga a pie. En el caso de España juegan 12 equipos la máxima competición nacional. El que más mujeres tiene en su plantilla es el UCAM Murcia (4). En total, en toda la liga juegan 15 féminas.
Soy defensora de que haya una liga femenina porque en la que jugamos no es mixta sino que nos dejan jugar con ellos, que no es lo mismo
“Cada vez hay más jugadoras con roles más importantes en sus equipos y eso es bueno para la selección, pero soy defensora absoluta de que haya una liga femenina porque en la que jugamos no es mixta sino que nos dejan jugar con ellos, que no es lo mismo. Es con su balón, sus normas…”, recuerda. En equipos como UCAM y Gran Canaria juegan los 40 minutos, pero aún queda para que los que mandan no se fijen tanto en el género sino en el talento”, añade.
La dificultad para conciliar
Y todo ello, en su caso, compaginándolo con la maternidad desde hace algo más de año y medio. Desde que dio a luz a las gemelas Alba y Lara sus días son un encaje de bolillos a nivel logístico. “Mi experiencia es que no existe la conciliación, es inviable. Para que podamos cumplir nuestro sueño deportivo necesitamos una red de apoyo. En nuestro caso –los dos son profesionales del baloncesto– tiramos de la familia, la guardería y de amigos. Gracias a la gente maravillosa que tenemos a nuestro alrededor hemos podido cumplir nuestros sueños”, reconoce.
Alba y Lara estuvieron en las gradas del Arena Bercy viendo a sus padres competir con las selecciones femenina y masculina en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Eran los segundos de Vicky, tras los de Tokio. La cita japonesa le dejó un sabor agridulce. “Aunque fueron los primeros los disfrutamos poco porque la competición se nos hizo grande. Íbamos de Cenicientasy, además, por el Covid fueron unos Juegos sin sal”, rememora.
De los de París se queda con la imagen de sus hijas en las gradas y con la cantidad de público que había. “Al no haber tenido una buena preparación, a nivel deportivo fueron un poco frustrantes”, reconoce. Tras recuperarse del embarazo y la cesárea, ella más que nunca necesitaba concentraciones pero apenas hubo. “Y la pelota no miente”, dice convencida.
Centrada en el Europeo de este año
La madrileña debutó con el combinado nacional en el Europeo de Frankfurt hace 12 años. Desde entonces sólo se ha perdido el Mundial de Dubai en 2023 por la maternidad y el Europeo de ese año porque estaba embarazada. Del 7 al 19 de octubre de este año hay Campeonato de Europa en Sarajevo y Bosnia-Herzegovina. Allí la selección femenina buscará su tercera medalla, tras los bronces de 2021 y 2023. “En principio vamos a tener una buena preparación, con varias concentraciones y competiciones internacionales. España va a organizar una masculina y femenina”, dice.
¿Los Ángeles 2028? Me tengo que ir viendo competición a competición, ya veremos
La madrileña echó de menos haber podido entrenar más con sus compañeras para preparar los Juegos de París. “Espero que poco a poco haya más inversores en la selección femenina. No pido los mismos recursos que otras selecciones, como Países Bajos o Gran Bretaña, pero con un 60% daríamos mejores resultados”, asegura convencida.
Lo que no tiene tan claro es si llegará a los Juegos de Los Ángeles 2028. A sus 37 años prefiere ir paso a paso. “Ahora mismo estoy muy centrada en este Europeo, donde queremos conseguir la clasificación para el Mundial. Me tengo que ir viendo competición a competición. La edad y las cargas familiares pesan. A lo mejor estoy apta para ayudar en los siguientes Juegos… Ya veremos”, dice. También la han preseleccionado para formar parte del equipo de 3x3 que competirá en el Mundial de Sudáfrica a finales de julio.
Comentarios