- Champions League. Así está la Champions 25/26: equipos, bombos y los 12 restantes
Un diccionario ha recogido más de 5.000 acepciones que el fútbol ha aportado al castellano, una obra que según su autor, el filólogo José del Olmo, muestra la contribución que ha tenido este deporte a la lengua española.
"El fútbol, gracias a sus crónicas y transmisiones, ha contribuido notablemente a enriquecer la lengua española", señaló el filólogo e historiador de este deporte.
'El léxico de la lengua española relacionado con el fútbol', tiene su origen, según explicó Del Olmo, en su propia curiosidad por el lenguaje del fútbol y la comprobación de que algunas acepciones muy arraigadas en su relato escrito, radiofónico o televisivo o no son contempladas por la Real Academia Española o aparecen, en su criterio, "con poca precisión".
"Existen algunas lagunas. Por ejemplo, en el diccionario de la Academia se incluyen 'colchonero' o 'culé', pero no 'perico' o 'león', al hablar del Atlético de Madrid, el Barcelona, el Espanyol o el Athletic Club, respectivamente, y todas esas palabras están completamente integradas en nuestro idioma", recordó.
Del Olmo destaca en su obra la polisemia, con voces como 'corte', 'entrada', 'hachazo' o 'local' y las expresiones que van del fútbol a la sociedad y de la sociedad al fútbol, como 'quedarse en fuera de juego' o 'sacar tarjeta roja al maltratador'.
Hay palabras, como 'balón', 'fútbol' o 'partido' que tienen un especial protagonismo en este trabajo, editado por el Centro Español de Historia y Estadística del Fútbol (CIHEFE).
El término 'balón' cuenta con 86 entradas en el diccionario entre acepciones, composiciones sintagmáticas y locuciones y de 'fútbol', más allá de la denominación de este deporte, que se impuso hace muchas décadas a la de 'balompié', incluye entre otras 'fútbol base', 'horizontal', 'moderno' o 'total'.
Los 'partidos', por su parte, pueden 'partidillos' y 'partidazos', pero también 'benéficos', 'aplazados', 'amistosos', 'de sanción', 'épicos', 'de trámite', 'oficiales' o 'tensos', sin olvidar todos los tipos de goles que se pueden disfrutar en un estadio, como 'fantasmas', 'en propia meta', 'de penalti' o 'de la tranquilidad'.
La identificación de equipos con colores también se analiza en la obra, en la que se especifican que hay equipos blanquiverdes, pero también verdiblancos o rojillos como el Osasuna, mientras que en el capítulo de adjetivos aparecen muchos provenientes del habla de otros deportes o de otras actividades.
Es el caso de 'clásico', 'bronco', 'fatídico', 'imparable' o 'individualista', junto a aquellos que describen a los seguidores de un club como es el caso de 'españolista o 'sportinguista, además de aumentativos como 'partidazo' o 'jugadorazo'.
Del Olmo no considera que el del fútbol sea especialmente un lenguaje para iniciados en este deporte. "A nivel muy básico, todo el mundo entiende los significados. Otro asunto es que se entre en cuestiones más técnicas o sofisticadas, a las que tienen sobre todo los especialistas o los profesionales", consideró.
Respecto a los tópicos utilizados por los profesionales del fútbol, que itió que a veces dan la impresión de "una cierta pobreza en el lenguaje", aseguró que se debe en gran parte a la intención manifiesta de decir pocas cosas, "no salirse del guion", y tratar de que las manifestaciones no sean polémicas o se les vuelvan en contra.
El libro está prologado por Víctor Martínez Patón, presidente de CIHEFE, quien destacó el "extraordinario y encomiable acopio documental" que hay detrás de este trabajo y en la introducción el autor repasa las cuestiones gramaticales y lexicográficas que marcan la selección de las voces, los criterios de búsqueda y los recursos semánticos que se encuentran a continuación.
Comentarios