La etiqueta Cero Emisiones de la DGT (o distintivo ambiental '0') le corresponde a todos aquellos vehículos clasificados en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico como eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (REEV), híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible (hidrógeno).
Etiqueta Cero de la DGT
La azul es la mejor de las cuatro etiquetas con las que se clasifican los vehículos en función de sus emisiones (Cero, Eco, C y B) desde que se puso en marcha el sistema de clasificación en 2016.
Híbridos enchufables y eléctricos
Los vehículos con etiqueta Cero son los menos contaminantes y por ese motivo tienen libre a las zonas de bajas emisiones (incluso en episodios de alta contaminación), disfrutan de importantes incentivos fiscales (están exentos del pago del impuesto de matriculación y se ahorran hasta el 75% en la cuota del impuesto de circulación) y pueden aparcar gratis sin limitación de tiempo en las zonas de estacionamiento regulado de las principales ciudades.
Plan Moves III
Además, son los que reciben las mayores subvenciones públicas a través del Plan Moves III de ayuda a la compra de vehículos sostenibles: hasta 7.000 euros los coches eléctricos y 5.000 euros para los híbridos enchufables, siempre que se achatarre un coche de más de siete años de antigüedad.
En abril de 2016, cuando se publicó en el BOE la resolución de la DGT en la que se recogía la clasificación del parque de vehículos, sólo había 10.000 vehículos a los que les correspondía la etiqueta Cero. Seis años después hay más de 150.000 vehículos en España con la etiqueta azul, y la DGT espera que esa cifra aumente a 250.000 en 2023.
250.000 en 2023, según la DGT
"Se espera que en 2023 circulen en España 250.000 vehículos con etiqueta 0", ha vaticinado la DGT a través de Twitter. Parecen muchos, pero en realidad no llegarían ni al 1% del parque automovilístico español, que está compuesto por cerca de 30 millones de vehículos con una edad media que supera ya los 13 años de antigüedad.
"Contribuyen a este aumento (de vehículos con etiqueta 0) la llegada de nuevos modelos, el incremento del número de puntos de recarga y el compromiso de los ayuntamientos con la movilidad eléctrica", añade el tuit, demasiado optimista, de la DGT. La realidad es que los coches eléctricos e híbridos enchufables siguen siendo muy caros, las ayudas públicas no son suficientes y la red de recarga eléctrica crece a un ritmo muy lento.
Más de 70.000 sólo en 2021
En 2021 se matricularon 71.100 vehículos con etiqueta Cero (27.800 eléctricos puros y 43.300 híbridos enchufables), menos del 8% del total, y se espera que en 2022 sean casi el doble a pesar de la pandemia, la guerra de Ucrania y la crisis de semiconductores, tres factores que están ralentizando la electrificación del parque automovilístico en un mercado a la baja.
Buen ritmo en 2022
En el primer trimestre del año se han matriculado 8.530 vehículos eléctricos, un 112,4% más que en el mismo periodo del año anterior, y 10.568 híbridos enchufables, un 47,6% más que hace un año. Los vehículos electrificados son los únicos que crecen en el mercado de coches nuevos, pero representan una cuota de apenas el 10%.
Los híbridos enchufables y eléctricos más vendidos
Los cinco coches eléctricos más vendidos en España en lo que llevamos de año son el Tesla Model 3 (1.133), el Kia e-Niro (773), el Fiat 500-e (343), el Kia EV6 (323) y el Hyundai Ioniq 5 (296), mientras que los híbridos enchufables más populares son el Peugeot 3008 (893), el Mercedes Clase GLC (604), el Ford Kuga (481), el Mercedes Clase A (433) y el Mitsubishi Eclipse Cross (426).
Comentarios