COLOMBIA
Colombia

Investigación al FPC por 'vetos' y 'lista negra': directivos y jugadores a interrogatorio por cartelización

Es un tema que se venía manejando hace un largo tiempo, pero reflotó por reclamos y novedades de los últimos días alrededor del Fútbol Profesional Colombiano (FPC)

Investigaciones contra clubes del fútbol colombiano desde la SIC...
Investigaciones contra clubes del fútbol colombiano desde la SIC ('X': Dimayor)

Desde el año 2021 se abrió un pliego de cargos en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a la Dimayor (División Mayor del Fútbol Colombiano), a la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y a 16 clubes del fútbol masculino por limitar la contratación de un grupo de jugadores conocido como 'lista negra'. Y en 2023, el mismo ente se abrió una nueva investigación abarcando más faltas y comportamientos indebidos con el fútbol femenino y las futbolistas.

Acusaciones de la SIC a Dimayor FCF y clubes del fútbol profesional colombiano

La investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio en su pliego de cargos acusa a la Federación y a la Dimayor de haber cometido cuatro actuaciones anticompetitivas que habrían perjudicado considerablemente el desarrollo del fútbol femenino en Colombia. Las irregularidades que señalan son las siguientes:

  • Condiciones contractuales: supuestas cláusulas en contratos de jugadoras para que solo duraran el corto tiempo de la Liga Femenina (de 2 a 4 meses) y los clubes se habrían puesto de acuerdo en esto. Además, se investigaba si las cláusulas buscaban explotar derechos de imagen de las jugadoras sin dejar ganancia económica para ella y si los derechos de imagen abarcaban un periodo mayor al del contrato firmado.
  • 'Cartelización' de los contratos de las jugadoras: posible acuerdo entre 29 clubes, con participación de FCF y Dimayor, para acordar tablas salariales y que, bajo estos parámetros, contrataran a las jugadoras tendiendo valores más cercanos al Salario Mínimo Mensual Legal Vigente en Colombia (SMMLV). Hubo revisión de más de 1.200 contratos a jugadoras y en el 97 % encontraron remuneración que corresponde a esos acuerdos entre clubes. Así se configuraría una 'cartelización', ya que no hubo competencia por tener la mejor fuerza laboral y así se habría limitado el beneficio y crecimiento para las profesionales.
  • Negación a recibir dinero del Gobierno el del fútbol femenino profesional: se denuncia la negativa de los directivos de Dimayor y clubes profesionales para aceptar fondos provenientes del Gobierno Nacional, que llegaban por medio del Ministerio del Deporte, a pesar de reclamar la falta de patrocinio y de bajo presupuesto. Según la SIC, una de las razones que llevarían a este comportamiento es no querer la vigilancia y auditoría si aceptan estos dineros.
  • Contrato con Win Sports para partidos de la Liga Femenina: se anunció que el compromiso era transmitir 10 partidos de la Liga Masculina por fecha, además de 1 de la Liga Femenina. Pero habría una cláusula que permitía cambiar uno de esos partidos de mujeres por otro de hombres, dejando abierta la puerta para que no se emitiera fútbol femenino y así se discriminara en el mismo medio oficial el balompié femenino.

¿Qué pasó con los procesos de la SIC sobre el fútbol colombiano?

En el marco de esas investigaciones que se comunicaron en septiembre del 2023, habló Francisco Melo, superintendente delegado para la protección de la competencia, quien dejó entender que con la inspección, vigilancia y control de la SIC apenas se estaba abriendo una "investigación que vincula a la Federación Colombiana de Fútbol, la División Mayor del Fútbol Colombiano y 29 clubes de fútbol profesional, para determinar si están desarrollando, de manera coordinada, comportamientos que podrían obstaculizar el desarrollo del fútbol femenino en Colombia".

Pero el mismo funcionario dio a entender que dentro de la Ley de Colombia se da oportunidad y opción para que los clubes y entes investigados hagan correcciones y se comprometan a hacer cambios en estos rubros:

Las instituciones investigadas soliciten la terminación anticipada de la investigación por ofrecimiento de garantías si asumen compromisos serios para dar beneficios y mejoras para la dinámica del mercado del fútbol femenino... Sin tener que reconocer ninguna responsabilidad, asuman compromisos que cumplan condiciones que ofrece la ley

Eso lo respondió Melo solo hablando de los casos del fútbol femenino, ya que se manejaban por parte los casos de contratos del fútbol masculino para vetar jugadores con la llamada 'lista negra' y el asunto de la 'cartelización' en la venta de boletería de la Selección Colombia para las Eliminatorias al Mundial Rusia 2018 que implicaba a directivos de la Federación Colombiana de Fútbol con empresas y particulares responsables de la venta de entradas y boletas de eventos.

Pues hasta finales de abril del año 2024 no se había avanzado mucho en las investigaciones de estos 3 casos diferentes. Pero en medio de una disputa política y en el marco de encontrones públicos entre Catherine Juvinao (representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde) y Cielo Rusinque (actual Superintendente de industria y Comercio), se dio una exposición detallada de la primera sobre las pocas labores y gestiones de la segunda con estos temas.

Y en una intervención de Juvinao en la Cámara de Representantes el pasado miércoles 24 de abril, además de las publicaciones en sus redes sociales y con entrevistas para diferentes medios, recordó que el proceso de la SIC no había avanzado y se habían estancado las investigaciones a la Dimayor, la federación Colombiana de Fútbol y a los clubes de fútbol. Indicando que los hallazgos ya señalados llevan a afectar a las futbolistas profesionales en el país en temas puntuales:

  • Precarización de sus derechos laborales.
  • Ejercicio sistemático de violencia económica.
  • Ejercicio sistemático de violencias basadas en género.
  • Menores posibilidades de desarrollar una carrera deportiva profesional en el fútbol femenino como opción de vida.

Pero entre los señalamientos más delicados que hizo Catherine Juvinao sobre Cielo Rusinque, aparte de señalarla porque el proceso no había avanzado desde que llegó al cargo y afirmando que no debía dar garantías a los directivos del fútbol colombiano en estos delicados comportamientos, fue la insinuación de una cercanía entre la cabeza de la SIC y Ramón Jesurún, que es el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol.

Superintendencia de Industria y Comercio citará a protagonistas del fútbol colombiano por 'lista negra' y vetos

Pues casualmente el mismo 24 de abril del 2024, después de lo ejecutado públicamente por la representante Juvinao, se conoció una resolución emitida desde la Superintendencia de Industria y Comercio en la que se anunciaban el siguiente paso en la investigación inicial a los clubes y a la Dimayor por la 'lista negra' y los vetos. No se tiene en cuenta todavía el proceso del fútbol femenino, pero esto fue anunciado en 2021 y puede impulsar lo que se conoció en 2023.

Se ha conocido que la Delegatura para la Protección de la Competencia mantiene abierta la investigación y el pliego de cargos por los supuestos acuerdos entre clubes para no contratar a jugadores en los mercados de fichajes. Y aunque se sabe que algunos directivos aportaron pruebas, dieron declaraciones y estuvieron encima del caso, otros tantos presentaron sus escritos y documentos de manera extemporánea, incluso hay casos en los que ni siquiera presentaron descargos ante la SIC.

Por todo esto, se van a tener citaciones a testimonios a los protagonistas de este caso de los supuestos 'vetos' o 'lista negra' para no permitir que jugadores ejercieran su derecho al trabajo. Directivos de clubes, empresarios de jugadores, futbolistas en actividad y retirados, Acolfutpro (Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales), entre otros, serán los llamados a dar sus palabras y pruebas.

Incluso, el diario El Tiempo reveló que se pedirán documentos de libros y registros de transferencias de los últimos años:

Copia del historial de (i) las inscripciones y (ii) las transferencias de jugadores a través del sistema de información COMET, incluyendo los clubes deportivos con los que ha tenido vínculo laboral y las fechas de vigencia de los contratos, para el periodo comprendido entre enero de 2018 y diciembre 2023

Clubes y directivos investigados por la SIC en caso de 'lista negra' y 'vetos' a jugadores

En este caso son 16 clubes del fútbol colombiano que estarían señalados de estos comportamientos en contra de los derechos de los futbolistas, asimismo están implicados los últimos 3 presidentes de la Dimayor:

Talento Dorado (Águilas Doradas), Cúcuta Deportivo, Boyacá Chicó, Unión Magdalena, Deportivo Pasto, Envigado, Tigres FC, Deportes Tolima, Once Caldas, Deportes Quindío, La Equidad, Atlético de Cali, Fortaleza CEIF, Leones de Itagüí, Real Santander, Alianza FC (Antes Alianza Petrolera) y Dimayor (expresidente Jorge Vélez y Jorge Perdomo, actual presidente Fernando Jaramillo).

ColombiaRenta Ciudadana 2024: link para descargar acta de compromiso y recibir pagos
ColombiaHincha de Junior provoca a Leo Castro y este responde con un manotazo
ColombiaPenosa pelea de periodistas en Win Sports: "Tu papá te metió"

Comentarios

Esta noticia aún no tiene comentarios
Danos tu opinión