SPORT-BUSINESS
Sport Business
 Informe MARCA

Lo que cuesta ver el mejor fútbol en vivo

Grandes contrastes en el precio de las entradas para estos ocho play-offs de la Champions

 
 Infografía: SOFÍA VALGAÑÓN
Actualizado

Vuelven las eliminatorias de toda la vida en la Champions. El formato cambió en la primera fase pero a partir de ahora regresa a lo que todos conocemos. Vuelve el mayor espectáculo del fútbol europeo, la mejor experiencia para el aficionado al deporte en directo. Vuelve la emoción de un partido a vida o muerte. Y también vuelven los precios disparados, por lo menos en España. El Real Madrid-Manchester City es la eliminatoria más atractiva con diferencia, pero también la segunda más cara de los ocho play-offs que se van a disputar entre hoy y mañana, después del PSG-Brest.

La competición liguera española tiene las entradas más caras entre las cinco grandes ligas del viejo continentePedro Lorente

Por cierto, en París, donde la eliminatoria quedó sentenciada la semana pasada con el 0-3 que logró el equipo de Luis Enrique en la ida en Brest, el club sacó ayer algunas de las pocas entradas a la venta que le quedan de las 11.000 que ofrece al público no abonado en el Parque de los Príncipes con unos precios mucho más razonables: 48€, 69€ y 111€. Pero todos los aficionados que compraron sus entradas antes de ese 0-3 tuvieron que pagar el dineral habitual: entre 190€ y 390€. Con razón el PSG es el segundo equipo de toda Europa que más ingresa en los días de partido.

 Los precios de los partidos de vuelta de los ocho playoffs de Champions
 Los precios de los partidos de vuelta de los ocho playoffs de ChampionsInfografía MARCA

Facturando en el Bernabéu los días de partido

El primero es el Real Madrid, según certifica el informe ‘Football Money League’ que la consultora Deloitte elabora cada año. En la temporada 23/24 el Madrid fue el primer club en la historia en superar los 1.000 millones (alcanzó 1.045,5) en ingresos de explotación en una sola temporada. De esa cifra 247,6 millones pertenecen exclusivamente a lo que facturan en los días de partido. El Manchester City, el segundo en el ranking global (837 millones), ‘sólo’ ingresa 88 millones en días de partido, un 65% menos. Esto explica la notable diferencia entre los precios de las entradas para el mismo partido la pasada semana en el Etihad (de 45€ la más barata a 81€ la más cara) y mañana en el Bernabéu (de 115€ a 245€). Así y todo, no quedan entradas ‘normales’ a la venta desde hace días y en las webs que sí disponen de algunas los precios son disuasorios. Las entradas VIPS ya son un mundo aparte. Si está usted interesado y puede permitírselo, en algunos portales especializados como ‘Stubhub’ días atrás todavía vendían algunas Experiencias para el Real Madrid-City con precios entre 1.898€ y 2.799€. Casi nada.

Panorámica del Bernabéu en el Real Madrid-Manchester City de abril.
Panorámica del Bernabéu en el Real Madrid-Manchester City de abril.LAPRESSE

El fútbol alemán es de sus socios

Lo del fútbol alemán es el extremo opuesto, otra historia. Para ver en directo la eliminatoria Bayern Munich-Celtic Glasgow los precios varían entre 82€ y 108€, aunque no quedan entradas en el Allianz Arena desde el día siguiente a que salieran a la venta. Con el Borussia Dortmund-Sporting de Portugal sucede lo mismo: está todo vendido. Lógico. Los precios van desde los increíbles 18,5€ que cuesta una de las 25.500 quinientas entradas de pie en el Muro Amarillo, la mítica tribuna sur del Signal Iduna Park, hasta 75€. Como analiza el periodista Miguel Gutiérrez, nacido en Dortmund, “en Alemania el fútbol es de los aficionados, pero de verdad, mientras en España reciben un trato de consumidor durante 90 minutos”. La explicación a esto es que todos los clubes de la Bundesliga a excepción de tres (Leverkusen, Wolfsburgo y Leipzig) se rigen por la ley de propiedad del 50+1, por la que el porcentaje mayoritario de las acciones del club pertenece a los aficionados, con lo que su poder de decisión es mucho mayor que en cualquier otro país.

.
.Infografía MARCA

Entradas de pie a 15€ y con metro o tren gratis

Así es como consiguen precios con descuentos especiales, entradas que incluyen billete para el transporte público gratis durante el día del partido, agencias de viajes del propio club a disposición de los aficionados, como en el Dortmund… El Consejo de Aficionados tiene voz y voto en todos los equipos. “Además de eso, los clubes alemanes invierten en ganarse al aficionado del futuro, con entradas jóvenes a mitad de precio en algunos clubes, en otros los menores de 14 no pagan; los de menos de 6 años no pagan en ninguno, y hay muchas otras iniciativas”. Todos los clubes disponen de localidades de pie, en mayor o menor porcentaje. En el Dortmund suponen el 31% del aforo total (25.500 sobre 82.000) y en el Bayern, el 19% (13.300 de 70.000 localidades), que cuestan 15€. El problema es que resulta misión imposible conseguir una dada la enorme cantidad de abonados que hay. Las listas de espera para hacerse socios son interminables en la mayoría de clubes de la Bundesliga.

La grada Muro Amarillo en el Signul Iduna Park en un Dortmund-PSG de Champions.
La grada Muro Amarillo en el Signul Iduna Park en un Dortmund-PSG de Champions.EFE

LaLiga, con los precios más altos

Dejamos a un lado el paraíso alemán y regresamos a nuestro fútbol, donde el precio medio de una entrada en LaLiga (68,7€) es el más caro de las cinco principales ligas, por delante de la Serie A italiana (60,7€), la Premier (57,6€), la Bundesliga (52,5€) y la Ligue 1 sa (41,7€). Con esos precios la Premier registra un excepcional 98% de asistencia a sus estadios, prácticamente un lleno permanente, seguido de la Bundesliga (92,6%), LaLiga (75,9%), la Ligue 1 (62,9%) y la Serie A, donde no promedian ni la mitad de aforo (46,8%). Por segunda temporada seguida, 16 equipos de Primera división han suscrito el pacto ‘Grada Visitante’, por el cual acordaron ofrecer en cada partido como local 300 entradas al equipo rival a un precio máximo de 30€ para que sus aficionados puedan desplazarse. Sólo Real Madrid, Villarreal, Rayo Vallecano y Espanyol no se sumaron a esta iniciativa. Desde LaLiga reconocen que el debate sobre el precio de las entradas no se ha planteado en los clubes españoles de Primera y Segunda división, bastante reacios a consensuar entre ellos ningún tipo de acuerdo al respecto. Queda claro que cada uno hace en su estadio lo que quiere.

Comparativa de precios y asistencia en las cinco principales ligas de Europa
Comparativa de precios y asistencia en las cinco principales ligas de EuropaInfografía MARCA

El proceso de fijar los precios de las entradas

Pero ¿basándose en qué criterios deciden los clubes los precios de las entradas? Desde el Atlético de Madrid los responsables de explotación del estadio y ‘ticketing’ apuntan a cinco factores principales. El primero, el número de entradas disponibles para poner a la venta. El proceso parte de una decisión previa de carácter estratégico: qué porcentaje del estadio quieren dedicar a asientos para abonados, es decir, qué prioridad dan a garantizarse el mayor ambiente a favor posible, a mantener su identidad sobre una mayor generación de ingresos. En el Riyadh Air Metropolitano dicho porcentaje representa el 85% de los 70.692 asientos del estadio. Otro factor es la época del año, pues la climatología incide bastante: apetece más ir al fútbol a las 21:00 en mayo que en enero. El tercero es el rival al que se enfrentan, su identidad y las expectativas de gente que arrastra (el Betis es el equipo de LaLiga que mueve más aficionados). El cuarto es la antelación con la que pueden sacar a la venta las entradas. En Laliga se conocen los días y horarios exactos con tres o cuatro semanas de antelación; en la Bundesliga, con seis; y en la Premier, desde el mismo día en que se sortea el calendario el 16 de agosto. En esto la organización inglesa es modélica. Otro aspecto que valoran es la cantidad de partidos que debe afrontar el equipo en esa época concreta (por ejemplo, al fijar los precios en enero tuvieron en cuenta que el Atlético disputó cinco partidos en 24 días en el Metropolitano).

Mural en las gradas del Metropolitano en un Atlético-Dortmund de Champions.
Mural en las gradas del Metropolitano en un Atlético-Dortmund de Champions.LAPRESSE

Los turistas en Madrid van al fútbol

Y a modo de curiosidad, también contemplan si el principal rival en la ciudad, el Real Madrid, juega esa misma semana en su estadio. En el caso concreto de Madrid, el boom que ha experimentado el turismo en la capital durante los últimos años es un factor importante, pues son muchos los tour operadores que incluyen en sus planes de viaje para los extranjeros asistir a un partido en el Bernabéu o el Metropolitano. Algunos están dispuestos a pagar lo que sea por vivir esa experiencia. Aun así, es importante poder ofrecer una horquilla lo más amplia posible de precios, recalcan desde el club rojiblanco, donde insisten en su estrategia de que todo el que lo desee pueda tener la oportunidad de ver algún día un partido en vivo del Atlético. Lógicamente, si quieres ver al Bayern en la Champions o al Madrid en LaLiga, hay que pagarlo. Aunque con políticas de precios tan ambiciosas como la que sacaron en la primera fase de la Champions, con un paquete para asistir a los cuatro partidos por 80€ (o 30€ para ver sólo al Leipzig), vivir la magia de la máxima competición europea puede resultar asequible.

UEFA promueve precios asequibles para los visitantes

Eso mismo pretenden desde la UEFA. Para demostrar su compromiso en pos de que el fútbol europeo de clubes sea más asequible para los aficionados, el pasado verano el organismo europeo fijó un precio máximo en las entradas que los clubes locales pueden cobrar a los aficionados visitantes en sus tres competiciones. Son 60€ en la Champions, 40€ en la Europa League y 20€ en la Conference League, con el compromiso firme de que la próxima temporada se reduzca a 50€ y 35€ en las dos primeras y se mantenga en 20€ en la Conference. Respecto a las finales de estas competiciones, donde sí tiene plenos poderes en materia de fijar precios, UEFA toma en consideración el atractivo de cada competición, el poder adquisitivo local y la comparación con otros acontecimientos de primera categoría en el deporte (como la Superbowl) o en el mundo del espectáculo (como un concierto de Taylor Swift). El año pasado, en la final de la Champions que Real Madrid y Borussia Dortmund disputaron en Wembley las entradas estaban divididas en cuatro categorías: 70€ para Fan First, 186€ las de categoría 3, 502€ en categoría 2 y 711€ las de categoría 1. Si hablamos de los torneos de selecciones organizados por UEFA, a la hora de establecer los precios de las entradas para una Eurocopa o una Nations League se reúnen con los organizadores locales y también consultan previamente a ‘Football ers Europe’ (FSE), el organismo que representa a los aficionados a nivel europeo.

La plantilla del Real Madrid celebra en Wembley su 15ª Champions.
La plantilla del Real Madrid celebra en Wembley su 15ª Champions.ÁNGEL RIVERO

FASFE, sin diálogo con LaLiga

Una de esas asociaciones de aficionados es FASFE, una organización independiente y sin ánimo de lucro que bajo el epígrafe ‘Accionistas y Socios del Fútbol Español’ defiende “el concepto de propiedad democrático de los clubes por sus aficiones así como la participación de las aficiones en los ámbitos de decisión de nuestro deporte”. Adrián Núñez, coordinador de la Red de Cultura de Grada de FASFE, señala que de la misma manera que han participado en muchas reuniones tanto con UEFA como con la Unión Europea, todavía no han recibido respuesta de LaLiga a sus peticiones para sentarse y buscar acuerdos que beneficien a los aficionados. “Nos gustaría replicar el diálogo que mantenemos con UEFA con LaLiga. El fútbol no es sólo un espectáculo puntual, sino que alrededor se construyen comunidades, y eso es algo que deberían fomentar los clubes de Primera y Segunda división, más allá de pensar en los ingresos que pueden obtener en el presente”, reflexiona Núñez. Fruto de ese diálogo permanente con UEFA y la ECA (Asociación Europea de Clubes) nació el programa ‘Fun First’ para la pasada Eurocopa, con una categoría de entradas más baratas en la que los aficionados que no resultaron agraciados en el sorteo inicial de entradas entraban en una lista de espera en la que serán los primeros en ser informados sobre nueva disponibilidad de entradas.

Precios altos porque hay demanda

En definitiva, los precios que los clubes de Reino Unido y Alemania establecen en la Champions pueden considerarse aceptables, sólo  ligeramente superiores a los de los partidos nacionales. En cuanto a España, Italia y el caso del PSG en Francia, está claro que si los clubes cobran bastante más a sus aficionados es porque hay demanda.

Sport Business Los sueldos de los árbitros en España: los españoles casi doblan a los ingleses y están peor vistos
Sport Business Las cuentas de la Champions: el dinero que ganan los equipos en cada ronda
Sport Business 251,7 millones: Cristiano sigue siendo el mejor pagado del deporte mundial de largo

Comentarios

Danos tu opinión