Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (I) desde octubre de 2017, afronta en Tokio 2020 sus primeros Juegos como máximo mandatario con la esperanza de que el movimiento paralímpico sirva para cambiar el mundo de las personas con discapacidad (1.200 millones). El brasileño, en declaraciones a los organizadores de Tokio 2020, ha hablado sobre los retos de planificar y organizar los Juegos en plena pandemia y sus esperanzas para esta edición, para él " la más importante de los Juegos Paralímpicos" hasta ahora.
Como ya comentó durante una entrevista a MARCA 100 días antes de los Juegos, las personas con discapacidad se vieron más afectadas de forma por la pandemia de covid-19. "Precisamente por eso hemos dicho que esta es la edición más importante de los Juegos Paralímpicos de la historia, así que ahora es cuando más necesitan que se escuchen sus voces. Les estamos dando la plataforma. Y no sólo a través del deporte, por eso WeThe15 es tan importante. El movimiento paralímpico está preparado para ello. Durante años hemos estado luchando o persiguiendo ser reconocidos como un evento deportivo de élite, como una organización deportiva fuerte y relevante. Y ahora queremos, y vamos a, desempeñar un papel importante en lo que respecta a los derechos humanos", señala Parsons.
'WeThe15' o cómo cambiar el mundo
Hace un par de días, el I ha lanzado la campaña 'WeThe15' como movimiento de derechos humanos que representa a unos 1.200 millones de personas con discapacidad - el 15% de la población mundial- para darles visibilidad.
Queremos cambiar el mundo y el cambio comienza con el deporte
"Queremos cambiar el mundo y no podemos cambiar el mundo sólo a través del deporte. Creemos que el cambio comienza con el deporte, pero necesitamos conectarnos con los demás sectores de la sociedad. Los Juegos Paralímpicos son el único acontecimiento del mundo en el que las personas con discapacidad son el centro de atención en cualquier ámbito, incluso si se habla de arte, cultura, política, educación, economía. Así que tenemos la oportunidad de lanzar una campaña de ese calibre, reuniendo a organizaciones que no son del ámbito del deporte, para cambiar realmente el mundo no sólo cada cuatro años", dijo Parsons.
"¿Qué podemos hacer entre los Juegos Paralímpicos? ¿Podemos avanzar en la legislación de los países? ¿Avanzar en la fiscalidad de la tecnología de asistencia? ¿Podemos poner a las personas con discapacidad frente a la cámara? Queremos cambiar Hollywood, queremos ver más personas con discapacidad en las películas. Los paralímpicos son un pequeño porcentaje de las personas con discapacidad. Son ejemplos increíbles, pero queremos cambiar el mundo para los 1.200 millones de personas", insiste.
Parsons se comprometió a que toda la familia paralímpica guardará las normas para evitar que haya casos de covid-19. "Tenemos que garantizar que no será una gran propagación del virus, que seremos lo suficientemente disciplinados para separar nuestra propia burbuja de la población japonesa. Ese es el mayor reto ahora, en un contexto que ya es extremadamente complicado, naturalmente por la complejidad de los Juegos", reconoce Parsons.
Los paralímpicos afganos primero son seres humanos, tenemos que garantizar que están vivos, a salvo, y luego pensar en ellos como deportistas
En cuanto a la situación de los deportistas paralímpicos afganos Zakia Khudadadi y Hossain Rasouli, que no han podido viajar a Tokio tras la toma del poder en su país por parte de los talibanes, el brasileño insistió en que están buscando todas las vías posibles tras anunciar Afganistán que no podía participar, pero que lo más importante es su seguridad. "En este momento, parece realmente difícil traerlos (aquí) sin ponerlos en peligro. Así que hemos estado hablando con organizaciones internacionales y gobiernos para ver qué es posible. Primero son seres humanos, tenemos que garantizar que están vivos, a salvo, y luego pensar en ellos como deportistas. Son muy jóvenes, podemos apoyarles en los preparativos para París 2024. Pero primero necesitamos que estén seguros", dijo.
Comentarios