Es Sábado 4 de Junio, final de Copa de 1983. El partido, como el de este año también se juega tarde. A las diez de la noche. El motivo del horario tardío no es el prime time televisivo donde probablemente TVE se juegue superar a Tele5 en la lucha encarnizada por el segundo puesto del mes de abril. Tampoco el calor de Sevilla, que en temperatura se puede asemejar a esa noche veraniega en Zaragoza. Descartemos incidentes en las gradas, como ocurrirá solo unos meses después en la tragedia de Heysel, y eso que en la mayoría de los seguidores azulgranas y de la presencia madridista empiezan a notar la presencia embrionaria de Ultras Sur y Boixos Noix en las calientes gradas de La Romareda.
Hoy en día les parecerá increíble, pero ni el himno nacional que siempre es previo a las finales coperas ni los primeros dos minutos de partido se pueden seguir por la única televisión que existe en nuestro país, TVE. El narrador José Angel de la Casa y su comentarista el entrenador del Athletic Javier Clemente, analizan las alineaciones sobreimpresionadas con el balón ya en juego.
¿A qué se debe ese retraso? ¿ Por qué un Madrid-Barcelona final de Copa, es plato secundario en la programación televisiva? Asombrense. Esa tarde noche, el interés deportivo se centra en la final del Eurobasket, donde la Italia de Meneghin y de Brunamonti se enfrentan a la España de Epi, Fernando Martín y Corbalán. El partido de baloncesto que se juega en Nantes ha arrancado a las 20.30 y empuja al de fútbol a una hora poco habitual por aquel entonces, las diez de la noche. Al filo de las 00:00 el pichón Marcos vuela más alto que nadie y conecta en el último un cabezazo que hace inutil la estirada del gato Miguel Ángel. Los cortes de mangas del barcelonista Schuster en la celebración de ese gol quedan en la memoria colectiva, de aquella final de Copa de 1983.
En Valencia, como dice la canción de Celtas Cortos se juega en Abril de 1990. Una final de Copa donde el Real Madrid de la Quinta es claro favorito para vencer al Barça de un Cruyff que se juega la cabeza. De nuevo es José Ángel del Casa es el narrador del partido. Le acompaña en los comentarios el Seleccionador Luis Suárez. El entrenador holandes del Barça tambien comenta el arranque del partido con el balón en juego. El reportero Quique Guasch ha tenido la habilidad de sentarse a su lado una vez que García de Loza ha puesto el balón en marcha. Cruyff se somete a un interrogatorio mientras el madridista Michel y el azulgrana Roberto ya porfían por el dominio de las primeras jugadas.
Aquella final ganada por el Barcelona, y muy protestada por el Madrid por la expulsión de Hierro al borde del descanso que condiciona el partido. Amor que tenía el cartel de para salir del terreno marca el 1-0 cuando la megafonía está anunciando ya el cambio y Salinas en la última jugada del partido rematan al Madrid. El Dream Team no muere antes de nacer e inicia una de las trayectorias más importantes de la historia culé. Un estilo que permanece en el tiempo y que el Madrid de la Quinta pudo cambiar su destino.
Comentarios